-
La llegada de los romanos marcó el inicio de la romanización de la Península Ibérica. El latín vulgar, hablado por los soldados y colonos romanos, comenzó a mezclarse con las lenguas locales prerromanas, como el ibérico, el celtíbero y el vasco. Esta fusión de idiomas sería la base del futuro español.
-
Los visigodos, pueblo germánico, ocupan la península tras la caída del Imperio Romano.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, los pueblos germánicos, como los visigodos, se establecieron en la Península Ibérica. Aunque adoptaron el latín vulgar, introdujeron algunas de sus propias palabras y estructuras gramaticales, lo que llevó a la evolución del latín hispánico, una variante regional del latín vulgar. -
Los musulmanes conquistaron gran parte de la Península Ibérica, estableciendo el Califato de Córdoba. Durante este período, el árabe se convirtió en la lengua dominante en muchas áreas, dejando una profunda influencia en el vocabulario del latín hispánico. Palabras relacionadas con la ciencia, la medicina, la agricultura y la vida cotidiana provienen del árabe.
-
Las Glosas Emilianenses, anotaciones en romance y euskera al margen de textos latinos, se consideran uno de los primeros testimonios escritos del protoespañol. Fueron halladas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja.
-
La Reconquista fue un proceso gradual en el que los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica recuperaron territorios dominados por los musulmanes.
La reconquista de Toledo en 1085 fue un hito importante, ya que Toledo se convirtió en un centro cultural y político. El castellano, hablado en el Reino de Castilla, comenzó a expandirse y a ganar prestigio como lengua escrita. -
Alfonso X promovió el uso del castellano en la redacción de obras científicas, históricas y legales, consolidándolo como lengua de cultura y administración.
-
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 permitió la expansión del castellano a las nuevas tierras del continente americano.
Con el tiempo, el castellano se convirtió en la lengua principal en las colonias españolas, adaptándose y evolucionando con las lenguas y culturas indígenas locales. -
Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, se dio un paso crucial hacia la unificación de España. En 1492, el mismo año en que se completó la Reconquista con la toma de Granada, Isabel y Fernando promovieron el uso del castellano como lengua oficial de la administración y la cultura en sus reinos unificados.
-
Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de una lengua romance en 1492, estableciendo las reglas y normas del castellano. Esta obra fue fundamental para la estandarización del idioma y su enseñanza en España y las colonias.
-
En 1605, Miguel de Cervantes publicó la primera parte de "Don Quijote", considerada la primera novela moderna y una obra cumbre de la literatura en español.
-
Sebastián de Covarrubias publicó este diccionario en 1611, recopilando el vocabulario del castellano. Esta obra es una fuente valiosa para entender el español de la época y su evolución.
-
La RAE fue fundada en 1713 con el objetivo de establecer y regular las normas del idioma español. Desde entonces, la RAE ha publicado numerosos diccionarios y gramáticas, y ha trabajado para mantener la pureza y el buen uso del español.
-
En 1741, la RAE publicó su "Ortografía", estableciendo normas ortográficas que contribuyeron a la unificación y estandarización del español escrito.
-
La Constitución de Cádiz, promulgada en 1812 durante la Guerra de Independencia española, consolidó el castellano como la lengua oficial de España. Esta constitución también promovió la educación y el uso del castellano en todas las instituciones del país.
-
El español ha seguido evolucionando y adaptándose a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. Con más de 500 millones de hablantes en todo el mundo, el español es una de las lenguas más habladas y enseñadas globalmente.
La influencia de los medios de comunicación y la tecnología ha facilitado su expansión y su presencia en el ámbito internacional.