-
Surge la planificación educativa como reacción ante la crisis económica, social y educativa.
-
OEA y UNESCO fomentaron el seminario sobre planteamiento integral de la educación en Washington.
-
El desarrollo educativo se concibe en relación con la economía.
-
Se celebró en África una conferencia de ministros de educación, donde se acordó incorporar a la educación africana la experiencia en el campo de planeamiento educativo
-
En la reunión de Punta del Este de Uruguay, se determinó la necesidad de que los países de América Latina preparen planes de desarrollo.
-
En Centroamérica la ODECA con el apoyo de la Universidad de Kansas crea la Oficina Centroamericana de Planificación (CEPLAN)
-
En París, la UNESCO celebró la conferencia internacional sobre el planeamiento de la educación y se crea el Centro Regional de Planeamiento de la Educación en América Latina con sede en Santiago de Chile.
-
El planeamiento educativo hace énfasis en la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso educativo con el objeto de que la educación sea más efectiva y eficiente.
-
Las políticas de ayuda al desarrollo tomaron en cuenta el aspecto social.
-
-
Se realizó una reunión técnica de directivos de planeamiento educativo de América Latina en Buenos Aires, Argentina, para analizar la situación de la planificación educativa y los nuevos desafíos.
-
En los países pobres la administración y la planificación de la educación fue muy centralizada.
-
-
Se caracteriza por ser más prospectiva y visionaria, menos normativa y más estratégica, menos aislada de la realidad, más pragmática y operacional.