-
Destacó que el objetivo prioritario de la orientación es el conocimiento de sí mismo. -
Determinó las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social. -
Propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos. -
Iniciador de la "orientación de clases". La función del orientador consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia. -
Aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. -
Considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias. -
Publicó en 1468 Speculum Vitae Humanae compilación sobre descripciones ocupacionales. Se aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional. -
afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas. -
Estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas para orientar la vida. -
Sostiene que cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas. -
El racionalismo otorgará plena confianza a la razón humana. Se afirmará la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y se afirmará la importancia de la substancia. -
Se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos. -
Se reconoce en todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos los posibiliten. -
Puso hincapié en la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir, con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales. -
Nos dejaron el legado de considerar que el conocimiento se funda en los hechos y la actitud fundamental del científico ha de someterse al objeto. -
se producen numerosos intentos de integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares y se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares. -
La orientación ya adentrada en el ámbito escolar, se empieza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando unos con otros, buscando unificar criterios y, sobre todo, buscando formulas de orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual de "la escuela que cambia" y "la escuela que aprende".