-
Filósofos como Sócrates y Platón desarrollaron métodos de enseñanza basados en el diálogo y la reflexión.
-
La enseñanza se centra en la transmisión de conocimientos religiosos y se basa en la memorización y la repetición.
-
Surgen nuevas corrientes pedagógicas que enfatizan la importancia de la observación y la experiencia directa. Destacados educadores como Comenio y Rousseau proponen métodos más activos y participativos.
-
Dio origen a una práctica educativa metódica, ordenada, magistrocéntrica, enciclopédica, verbalista. El aprendizaje era considerado un proceso repetitivo y la enseñanza una transmisión cultural, se hacía énfasis en el contenido.
-
- Pedagogo alemán
Comienza una etapa donde se vislumbra una preocupación por los problemas de la enseñanza. La enseñanza se orienta siguiendo el principio de “conformidad con la naturaleza”. -
- Teólogo, filósofo y pedagogo de origen checo.
Publicó en 1640 “La Didáctica Magna” y la divido en tres partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar. Aportes
- Comienza la tradición de la didáctica como técnica
- La didáctica surge vinculada a la escuela pública
- El sentido de la didáctica es facilitar el aprendizaje
- Contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza -
- Filósofo, médico y pedagogo ingles.
Pedagogía Pragmática - Naturalista "Este autor hace de la didáctica una técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia" (Asprelli, 2012, p.28) -
- Filósofo y pedagogo suizo.
La didáctica está basada en el concepto de naturaleza, siendo esta la única autoridad para el desarrollo del hombre. -
- Pedagogo Suizo
Integra la teoría y la práctica, la idea y la experiencia.
Le dio a la educación un carácter social. -
- Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán.
Fue el primero en sistematizar una pedagogía psicológica.
Propone una pedagogía del interés, considera que para que la enseñanza sea realmente efectiva debe haber un interés por parte del alumno ((Asprelli, 2012, p.36). -
Con la expansión de la educación pública, se desarrollan sistemas educativos más estructurados y se establecen normas y currículos. La pedagogía se convierte en una disciplina académica y surgen diferentes enfoques, como el conductismo y el constructivismo
-
Destacada figura del naturalismo y el positivismo inglés.
Es el padre de la Pedagogía Positivista.
Considera a la didáctica como una teoría de la instrucción científica, y le da un valor solamente utilitario. -
- Sociólogo y pedagogo francés.
Diferencia la educación (hechos, acciones) de la pedagogía (teorías). -
Con el avance de la psicología y la tecnología, la didáctica se enriquece con nuevos enfoques y herramientas. Surgen teorías como el enfoque sociocultural de Vygotsky y el aprendizaje basado en proyectos. Se deja de lado el disciplinamiento y la instrucción para considerar al sujeto que aprende.
Comparte los siguientes principios:
- Escuela centrada en el niño y sus intereses
- Escuela activa
- Cambios en la relación maestro-alumno
- Escuela vitalista
- Escuela centrada en la comunidad -
- Médico y pedagogo Belga.
-
- Educador y pedagogo italiano.
-
- Psicólogo y pedagogo suizo.
-
- Psicólogo y pedagogo suizo.
Uno de los principales difusores y teóricos de la Escuela Nueva. Su pedagogía fuertemente imbuida por Rousseau, Montessori, Decroly y Dewey. -
- Filósofo y pedagogo norteamericano.
Se opone a Herbart quien proponía la “educación por la instrucción” y sostiene, en cambio, “la enseñanza por la acción”. De esta manera, formula un concepto pragmático de la didáctica. -
- Médica y pedagoga italiana.
"La didáctica es una ayuda a la actividad que realiza el alumno, en tanto que protagonista del procesos enseñana-aprendizaje" (Asprelli, 2012, p.46). -
- Pedagogo estadounidense.
1. De producción
2. De consumo
3. Para resolver algún problema
4. Para perfeccionar una técnica -
- Educador Francés
-
"La corriente tecnológica tiene de la didáctica una visión netamente instrumental y como consecuencia, se inicia en la mitad de la década del 70 un movimiento llamado “de Reconceptualización del Currículum” (Asprelli, 2012, p.72)
-
- Educador estadounidense.
-
- Educador y pedagogo francés.
-
"Corresponde a una corriente pedagógica que, como su nombre lo indica, se refiere a no aceptar nada sin antes haber realizado una crítica o reflexión sobre ello" (Asprelli, 2012, p.72). Howard Garner (1980)
- Psicólogo
Señaló que la cultura había definido la Inteligencia de manera muy simplista y propuso la existencia de siete inteligencias básicas. Surge así la teoría de la Inteligencias Múltiples. -
- Psicólogo suizo
"Defensor de la Escuela Activia, en oposición a la Escuela Tradicional. La acción, la creatividad, el trabajo del alumno a través de la experimentación, el juego y la actividad grupal son sus pilares" (Asprelli, 2012, p.57). -
Carl R. Rogers (1902 – 1987)
- Psicólogo y psicoterapeuta. Propone una pedagogía basada en la Psicología Humanista.
Sus ideas fueron llevadas al campo pedagógico y al ejercicio de la docencia, y están expuestas en su obra Libertad y Creatividad en Educación. -
- Espitirualismo
- Humanismo cristiano "En la doctrina de la iglesia, educar es una actividad humana, pero al mismo tiempo adquiere dimensiones de vocación divina" (Asprelli, 2012,p.61).
-
- Filósofo francés.
-
- Pedagogo español.
-
Paulo Freire (1921 – 1997)
- Pedagogo brasileño. Era el encargado del programa de alfabetización de adultos antes de 1964.
"Establece la relación entre sociedad y educación. Sostiene que hay tres tipos de sociedades: la cerrada, la que está en transición y la abierta" (Asprelli, 2012, p.66) -
La didáctica ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de enfoques más tradicionales a métodos más participativos y personalizados. Su objetivo principal sigue siendo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Referencias Bibliográficas
- Asprelli, M. C. (2012). La didáctica en la formación docente. Homo Sapiens Ediciones.
- Tirado, C. B., & Torres, D. G. (2021). Lo didáctico como expresión de lo curricular. Un acercamiento para comprender las prácticas educativas contingentes y emergentes. Educación (Lima), 30(59), 1A. Realizado por Ingri Guerrero