-
1443-1485. Dijo que para aprender es necesario comprender con claridad lo que se estudia y que el aprendiz produzca algo de si mismo.
-
Se da en Europa en el s. XVI, las primeras propuestas de la didáctica son económicas, jurídicas, políticas, ideológicas y religiosas.
-
1492-1540. Se le conoce como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Afirmó que el educador tenía que caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar.
-
1533-1592. Reclamó una educación adecuada a las posibilidades del aprendizaje. Que todo conocimiento el alumno lo transformara en propio, que el entendimiento tenía que ser libre sin imposición.
-
Expresó que la enseñanza forzada es perjudicial y que las cosas han de enseñarse por la observación, análisis y experimentación. Fue el primero que usó la palabra didáctica o didáctico, para referirse al investigador que estudia los principios y normas de la enseñanza.
-
1592-1670. Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia o pansofía, que significa “educación universal”.Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Con su obra "La Didáctica Magna" da comienzo a la tradición de la didáctica.
-
1632-1704. Dijo: "la enseñanza debe ser realista para que el alumno no se altere ante el mundo y que se debe enseñar conforme las capacidades del educando.”
-
1776-1841. Promovió el estudio de la pedagogía científica tomando como base la psicología. Su método de trabajo se fundo en la importancia de la experiencia y su objetivo central, la formación moral.
-
1859-1952. Concibe la didáctica como bisagra entre la practica y las utopías sociales. Ensenar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer según intereses individuales.
-
Los criterios normativos de la didáctica se desligan de sus componentes ideológicos. La didáctica deviene Ciencia Aplicada.
-
Con autores como Bordieu, Adorno y Foucault se produce una ruptura con el enfoque tecnicista mencionado. El método utilizado fue el "hermenéutico", la finalidad era comprender la practica.
-
Como ayudar a muchos a que ensenen en el contexto de masificación de la educación actual.