-
Los antecedentes más remotos no documentados de la Orientación son de Origen mágico-religioso y están muy ligados a la Astronomía (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002). La función orientadora era atribuida a los sacerdotes, magos, brujos y hechiceros. Eran ellos lo que decidían, ayudaban y aconsejaban en decisiones muy importantes a los jefes de tribus.
-
Es en la Época Clásica en Grecia y Romase encuentran los primeros antecedentes documentados de la Orientación. En esta época el Estado facilitaba las condiciones para formar a sus ciudadanos en ocupaciones acordes con sus capacidades y en consonancia con la clase social a la cual pertenecían.
-
Dirocie y Javier (2009) explican que Sócrates desde su pensamiento filosófico creia en el conocimiento de sí mismo.
Aristóteles hablaba del desarrollo de la racionalidad en la elección de una ocupación según los intereses de las personas.
Sin embargo, Martínez (2002, p. 18) “es a Platón a quien se le debe atribuir ser el propulsor del primer intento de sistematización de la Orientación basada en el aprovechamiento escolar y en la capacidad específica del alma.” -
Se reconocieron los derechos de las personas a aspirar a un trabajo tomando en cuenta sus capacidades, habilidades y destrezas sin importar la clase social a la cual pertenecieran.
-
Dirocié y Javier (2009) indicaron que
En el Siglo XIX los avances científicos, las nuevas teorías en el campo de la educación y la psicología, los nuevos enfoques filosóficos y políticos del momento, la industrialización y los cambios sociales que se generaron en el mismo marcan el inicio de la Orientación como disciplina formal fuera del contexto escolar con un enfoque vocacional y dirigida específicamente a los jóvenes. -
Mucho de su desarrollo surgió en Estados Unidos con Eli Weaver y su libro Choosing a career, siendo este el primero sobre Orientación Vocacional que se tiene.
-
Se dió un ajuste en el mundo de trabajo dependiendo de las capacidades y caracteristicas de la personas, así como la demanda de la ocupación en cuestión. Habla en su libro Choosing a vocation.
-
1914- Funda en Belgica la oficina comunitaria de Orientación y selección profesional.
1914- Funda en Suiza las ligas de reaprendizaje y su objetivo era guiar a los jovenes al eligir alguna actividad ocupacional.
1919- En España se crea en Instituto de Orientación profesional dependiente del secretariado del aprendizaje. -
Ellos crearon el Army Alpha y Army Betha utilizado en la primera guerra mundial por el ejercito estadounidense, así se formaliza un analisis de diferencias ocpacionales en función de las personas.
-
Fue creada por Edward K Strong y se llamó Strong Vocational Interest Blank, empezo a usarse en los trabajos instrumentos psicometricos en el mundo de trabajo. Se dió en Estados Unidos
-
Se dió el crecimiento de la psicología cientifica, psicometría, desarrollo de la prueba psicologico, fortalecen la teoría, diferencias individuales, reconocimiento e identificación de las mismas.
-
Empiezan a dar las primeras experiencias de Orientación en Costa Rica, las que se consolidan en 1957 con la Ley Fundamental de Educación, donde se indica que el Sistema Educativo ofrecerá un servicio de Orientación Educativa y Vocacional.
-
Escribe Eli Ginzberg su libro Ocupational Choice basado en la escogencia de carreras.
-
Se empezó a enseñar la orientación como carrera como respuesta a las necesidades del Ministerio de Educación de tener orientadores.
-
Se dió un cambio en el sistema educativo mundial principalmente dentro de la educació básica, enseñanza de idiomas, favorecimiento de la paz, y democracia y educación sexual.
-
La Universidad Nacional empezó a enseñar por la misma razon que la UCR, para poder sustentar la falta de orientadores que hacia falta en el MEP.
Además que las publicas, se da en privado, en la Universidad Latina y en la Catolica. -
Se da el desarrollo de habilidades del pensamiento, reconocimiento e importancia de participación de padres en la escuela. Surge el Internet y esto abre grandes oportunidades para los Orientadores en el siguiente siglo.
-
Como gran paso para la Organización de los profesionales en Orientación en el país, en el año 2010 se da un paso trascendental con la promulgación de la Ley 8863; “Ley orgánica del Colegio de Profesionales en Orientación”. Entre sus fines se encuentran promover el desarrollo de la disciplina, velar por el prestigio de la profesión y el fortalecimiento de la identidad profesional.
-
La información recopilada sobre Orientación en Costa Rica fue sustraida de: Colegio de Orientadores de Costa Rica (2010), http://www.cpocr.org/quienes-somos/historia/