-
Primeras manifestaciones en materia ordenadora, donde se ponen en marcha un conjunto de medidas para dar solución a los problemas de las áreas industriales, las cuencas mineras y las aglomeraciones urbanas, con especial preocupación por la conservación y la oferta de zonas verdes.
-
En Estados Unidos de Norteamérica surge la dimensión territorial de la política de desarrollo económica-social y regional, es decir, la OT con la puesta en marcha del Plan integrado de gestión del Valle de Tennessee, coordinado por la Autoridad Única del Valle del Tennessee (TVA).
-
Se iniciaron los Programas de Acción Regional (Programmes d‘Action Régional) bajo la coordinación de unas Entidades Regionales de Desarrollo.
-
Creación de órganos y entes responsables de la política ordenadora:
Comité Interministerial de Ordenación del Territorio (CIAT) la DATAR (Délégation á l’Aménagement du Territoire et L’action Régionale), el Fondo de Intervención para la Ordenación del Territorio (FIAT) y la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio (CNAT) -
Se generalizó a la OT como disciplina científica y política de Estado de naturaleza técnica, económica, social, ambiental y administrativa.
-
Se crea la Conferencia de Ministros Responsables de Ordenación del Territorio (MKRO) como órgano de coordinación entre la Federación y los Länder.
-
La ordenación territorial entra en una profunda crisis, transformándose la política en una de protección y
creación de empleos en las zonas más afectadas por el paro. -
La ordenación del territorio, entró en una recesión; como
consecuencia a la desplanificación territorial, se originó una fuerte concentración de población y de zonas industriales en las ciudades, desembocando en una situación de aglomeración, y a un olvido de otras zonas aisladas, con escaso desarrollo y poca población. -
Se genera una crisis en la política ordenadora, limitándose la intervención del Estado a la “política regional mínima”, en favor de las fuerzas del mercado propias de la económica neoliberal.
-
El Estado francés empieza por un proceso de descentralización, constituido por tres entes territoriales: 1) los Municipios (Comunes), 2) los Departamentos (Departaments); y 3) las Regiones (Régions)
-
Promulgación de la Ley de Planificación Espacial, iniciándose así la recuperación de la planificación territorial, por efecto de la conciencia ambiental asociada al desarrollo económico sostenible.
-
Se crean las figuran del Plan Nacional de Ordenación y de los Planes Directores Territoriales de Coordinación, encontrando una vía para su desarrollo, a través de la regionalización del planeamiento urbanístico, la regulación del régimen urbanístico del derecho de propiedad inmobiliaria y de valoración del suelo.
-
Para el V Plan de Desarrollo se estableció la política de regionalización, los sistemas de ciudades de estructuras jerárquicas, los Esquemas Directores de Ordenación y Urbanismo (SDAU) y los Planes de ocupación del suelo (POS) estos instrumentos delimitaron las obligaciones y restricciones de los actores públicos y privados en la materia ordenadora