-
Los hospicios y salas de asilo eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les proporcionaban
los cuidados y protección necesarios para su supervivencia y bienestar. -
A través del escritor y presidente en 1900 José Manuel Marroquín se organizó en Colombia el primer establecimiento de preescolar “LA ESCUELITA CAMPESTRE DE YERBABUENA”, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años, bajo la orientación de la teoría de Fröebel.
-
Durante la administración de Eustorgio Salgar se entran a reglamentar y a definir orgánicamente las salas de asilo
-
Funcionaban aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría privados.
* Se reclutaban jóvenes maestras normalistas para el desarrollo de la práctica educativa. -
Fue fundado por Agustín Nieto Caballero el primer establecimiento preescolar que funcionó en la ciudad de Bogotá, “LA CASA DE LOS NIÑOS DEL GIMNASIO MODERNO”, el cual se consideró como modelo para la creación de otros jardines similares, poniendo en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori.
-
Se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
-
Escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi
-
Se crea en 1946 el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño
-
Para este año en el gobierno del Señor Carlos Lleras Restrepo se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el fin de proveer protección al menor y procurar la estabilidad y el bienestar familiar.
-
Creados los hogares comunitarios son una modalidad de atención orientada a niñas y niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial
-
En estos años se comenzó a gestar el currículo de la educación preescolar, luego de haberse tomado conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad lineamientos para regular, orientar y organizar las actividades educativas y pedagógicas de un establecimiento preescolar.
-
El Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo.
-
Durante el gobierno de Virgilio Barco se realizaron los convenios entre los Ministerios de Educación, de Salud, y el ICBF, estos con el fin de articular 2 programas existentes: el programa de educación familiar para el desarrollo infantil (PEFADI) y el plan nacional de supervivencia y desarrollo de la infancia (SUPERVIVIR), por medio del cual se buscó reforzar el trabajo educativo en el campo de la salud.
-
ara la promulgación de la Ley 115, conocida como Ley General de Educación. incorpora la educación preescolar como nivel obligatorio de la educación formal, y numerosos otros aportes a nivel social, cultural, educativo, institucional y técnico. También Se reconoce el carácter pedagógico de la educación preescolar y se circunscribe el preescolar en el Sistema Educativo Colombiano.
-
Se promulga la resolución
2343 la que se logró los indicadores
de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar; dimensiones
del desarrollo humano -
Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar para garantiza a las niñas y a los niños como sujetos de derechos
-
Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia
LEY 1098 DE 2006 -
Sos los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de las niñas y niños.
-
Reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1,2 y 3 del Sisben
-
Son acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia.
-
Fortalecimiento del trabajo del docente a través del desarrollo de experiencias educativas, en las niñas y los niños menores de 6 años.
-
En la Educación Inicial son herramientas que abarca no solo el componente pedagógico sino la protección y el cuidado de las niñas y los niños.