-
Se habla de la creación de las salas de asilo destinadas a los niños pertenecientes a los sectores más pobres de la población, donde sólo se admitirían niños de 2 a 6 años, y aquellos cuyos padres eran notoriamente pobres, los cuales serían aceptados gratuitamente en el asilo buscando proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela.
-
Admitirían niños de 2 a 6 años, y aquellos cuyos padres era notoriamente pobres, los cuales serían aceptados gratuitamente en el asilo buscando proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela.
-
A través del escritor y presidente, José Manuel Marroquín se organizó en Colombia el primer establecimiento de preescolar “LA ESCUELITA CAMPESTRE DE YERBABUENA”, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años, bajo la orientación de la teoría de Fröebel.
-
“LA ESCUELITA CAMPESTRE DE YERBABUENA”, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años, bajo la orientación de la teoría de Fröebel.
-
FINALES DE SIGLO XIX
* Los primeros misioneros alemanes pedagogos comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Fröebel, las cuales permitieron la aparición de los primeros jardines infantiles en Colombia. PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XX
* Funcionaban aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría privados.
* Se reclutaban jóvenes maestras normalistas para el desarrollo de la práctica educativ -
A FINALES DE SIGLO XIX
* Los primeros misioneros alemanes pedagogos comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Fröebel, las cuales permitieron la aparición de los primeros jardines infantiles en Colombia. PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX
* Funcionaban aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría privados.
* Se reclutaban jóvenes maestras normalistas para el desarrollo de la práctica educativ -
- Fue fundado por Agustín Nieto Caballero el primer establecimiento preescolar que funcionó en la ciudad de Bogotá, “LA CASA DE LOS NIÑOS DEL GIMNASIO MODERNO”, el cual se consideró como modelo para la creación de otros jardines similares, poniendo en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori.
-
“LA CASA DE LOS NIÑOS DEL GIMNASIO MODERNO”, el cual se consideró como modelo para la creación de otros jardines similares, poniendo en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori.
-
En el decreto 088 del MEN, se reconoce y se incorpora por primera vez la educación preescolar al sistema educativo colombiano. cuyos objetivos eran promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad
-
En el decreto 088 del MEN, se reconoce y se incorpora por primera vez la educación preescolar al sistema educativo colombiano. cuyos objetivos eran promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad.
-
fue cambiando y se empezó a vislumbrar lo educativo; valorando así a la educación preescolar, como un nivel de formación educativa con características y rasgos específicos, pero que no estaba reconocido legalmente. No había ninguna normatividad. Solo se prestaba este servicio educativo a los niños de familias pudiente.
-
Fue cambiando y se empezó a vislumbrar lo educativo; valorando así a la educación preescolar, como un nivel de formación educativa con características y rasgos específicos, pero que no estaba reconocido legalmente. No había ninguna normatividad. Solo se prestaba este servicio educativo a los niños de familias pudientes
-
En la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
-
El Decreto 1002, se establece un plan de estudios, definiendo lo "Como el conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios que, en función de los fines de la educación.
-
Se dio a conocer el segundo documento, en donde se precisan las áreas y temas relacionados con el preescolar, permitiendo un currículo fundamentado tanto teórica como operativamente en lo que respecta al trabajo pedagógico.
-
De igual manera, se adhiere en 1990 a la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño.
-
Los compromisos adquiridos por el país en la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez adoptada por las Naciones Unidas, se compromete con una nueva ética y cultura a favor de la Infancia.
-
Incorpora la educación preescolar como nivel obligatorio de la educación formal, y numerosos otros aportes a nivel social, cultural, educativo, institucional y técnico. También Se reconoce el carácter pedagógico de la educación preescolar y se circunscribe el preescolar en el Sistema Educativo Colombiano.