-
2000 a. C., Primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru" (Charles, 2007, p. 411).
-
La "muerte negra" “abundantes lluvias que ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y hundimiento de montañas, hasta terremotos, huracanes y soplo de vientos apestados” (Charles, 2007, p. 409)
-
1693 y 1742, teoría de la "patología de sólidos" elaborada por el profesor Friedrich Hoffmann, “Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores, desencadenando finalmente la enfermedad” (Charles, 2007, p. 411).
-
1705 y 1800, profesor de Historia natural austríaco John BaptisteZallinger consideró cinco categorías de enfermedades de las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos (Charles, 2007, p. 417).
-
Harshberger, "concibió las causas
predisponentes (la constitución del hospedero) y
las determinativas que se subdividían a su vez en
externas (condiciones ambientales y del suelo) e
internas (agentes animados, enzimas)" (Charles, 2007, p. 416). -
Pandemia de cólera asiático tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835 (Charles, 2007, p. 411).
Enfermedad fungosa "roya de la cebada", encontraba su razón de ser en los astros, bien porque su gravedad coincidía con la luna llena, o bien porque era una especie de pudrición del grano causada por la humedad proveniente del calor astral (Charles, 2007, p. 411). -
1845 a 1852, origen de la gota de la papa, apodada "el cólera de la papa" que causó la hambruna de Irlanda en el siglo XIX (Charles, 2007, p. 414).
-
Pasteur investigo:
1857, primeros estudios sobre la fermentación (Charles, 2007, p. 415).
1865, observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos (Charles, 2007, p. 415).
1876, investigó la causa de la infección urinaria en el hombre (Charles, 2007, p. 415). -
1866, el alemán Antón De Bary confirma la reproducción de la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas (Charles, 2007, p. 415).
1845 y 1868, s primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas (Charles, 2007, p. 415). -
Las "enfermedades infecciosas" pueden ser específicas, no específicas o parasíticas. Las específicas están asociadas con bacterias, hongos o animales como en el caso de la malaria; las no específicas se caracterizan por septicemias e inflamaciones y las parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos intestinales (Charles, 2007, p. 416).