-
Hipócrates plantea el equilibrio entre los 4 elementos.
-
Esta teoría acaba con las supersticiones, la religión y la teoría cósmica, cuando Hipócrates plantea que todo esta compuesto por 4 elementos: Agua. tierra, aire y fuego; donde cada uno de ellos cumple una función para mantener un equilibrio, si cualquiera de ellos es alterado todo entra en desequilibrio y suceden las enfermedades. Ésta teoría lleva más de 2000 años, donde diferentes médicos de la medicina occidental, han realizado diversas hipótesis análogas a las de Hipócrates.
-
Se creía que las enfermedades tanto en personas como en los cultivos, se daba por la presencia de espíritus malignos, por sucesos inexplicables o por creencias que tuvieran respecto a ciertas acciones; por lo cual, realizaban ciertos ritos para acabar con las enfermedades como lo era la aplicación de orina y/o heces humanas en los cultivos.
-
Aquí se le atribuye a la deidades el origen de las enfermedades, donde relacionaban el pecado con la aparición de éstas; por lo cual cuando cometían un delito o eran "impuros" los Dioses (dependiendo de la cultura y religión) los castigaban. Se les rezaba o se hacían sacrificios con el fin de clamar piedad o perdón.
-
Las personas se daban azotes para pedir clemencia.
-
Evaluación de las fases lunares para cultivar o preservar las cosechas.
-
Los satélites como la luna y los demás planetas del sistema solar tienen ciertos efectos gravitacionales en la tierra, por lo que se decía que tenían mucha influencia en las enfermedades o alteraciones en las cosechas; un ejemplo de esto es la peste negra, la cual decían que se había generado por la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte donde se había creado un material gaseosos y contaminante.
-
Para el siglo XIX la higienización y el alcantarillado debía ser algo esencial y obligatorio.
-
Max Van Pettenkoffer creía que el cólera no se daba por la ingesta sino por la inhalación de un gas venenoso de los pantanos.
-
El miasma es un efluvio dañino el cual emana de la putrefacción de materia orgánica y fuentes de agua en descomposición, en donde respirar estos olores generan enfermedades. De aquí se explica la fiebre amarilla, la malaria (mal aire); en los cultivos se le dio origen a la cólera de la papa por la creencia de que se enfermaba por el humo de las locomotoras y la polución, también en otro cultivos el miasma perjudica el crecimiento y la floración.
-
Pasteur y Koch tienen un papel importante, ya que ellos plantearon con sus investigaciones esta famosa teoría, investigaciones como el gusano de seda, la fermentación, el bacilo de la tuberculosis y el ántrax. Ellos hablaban de que es necesario que la causa esté para que el efecto se produzca, es decir, si el tipo de microorganismo que afecta o genera la enfermedad no se encuentra presente, no se generará un efecto.
-
Investigaciones realizadas por Pasteur donde encontró la vacuna antirrábica y la pasteurización de los alimentos.
-
Investigaciones realizadas por Koch donde descubrió la bacteria de la tuberculosis.
-
Al parecer esta teoría ya se había puesto en práctica 150 años antes de que lo realizaran Pasteur y Koch. Donde por medio del estudio de hongos en plantas, se dieron cuenta que se necesitaba así fuera una parte de éste para causar un daño en los cultivos. Para finales del Siglo XIX, los virus causantes de la fiebre aftosa, peste aviar/influenza, fueron negativos a estos estudios, ya que los virus son parásitos obligados.
-
Descubrieron enfermedades virales, donde se dieron cuenta que el virus era diferente a los demás microbios.
-
Gracias a las ciencias agropecuarias se llegó a la conclusión de que el cultivo en medios artificiales de laboratorio no era un criterio necesario y absoluto para determinar la causalidad de una enfermedad infecciosa.
-
Las enfermedades no solo se generan por un microorganismo sino que además éste debe contar con factores ambientales ideales para su proliferación tanto en personas como en cultivos. Donde se relaciona nuevamente a Hipócrates con las 4 estaciones: Calor, frio, sequía y humedad.
-
Exposición de la triada o triangulo de la epidemiología.