-
En la agricultura con el fin de proteger los cultivos los romanos apilaban terneros, corderos y cerdos creando una barrera alrededor de los lotes sembrados.
-
Las primeras enfermedades infecciosas "samana" y "mehru" fueron registradas en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaba trigo y cebada.
En la agricultura romana tenían dioses protectores para sus cultivos, por otro lado, los aztecas acudían a sus deidades para regular la lluvia y la cosecha en el cultivo de maíz. -
Se plantea que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las plantas y los humanos. Surge los horóscopos agrícolas, los cuales servían como guía para la siembra y las actividades en el cultivo. La roya en la cebada se le atribuía a la luna llena o calor astral.
Si el arcoíris presentaba colores fuertes indicaba buena cosecha, el color verde fertilidad de los suelos y el amarillo significaba enfermedad. -
De acuerdo a bizantino Geoponica la roya provenía de ríos y pantanos contaminados, los vapores que emanaban los ríos podían causar enfermedades externas en las plantas, los cuales dañaban los procesos de floración y los rendimientos de los cultivos, así mismo, los vapores ocasionados por las locomotoras dieron origen a la colera en la papa.
-
Se identifica una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre de gusano de seda muertos.
-
El alemán Antón Bary confirmo la teoria de varios investigadores, pues reprodujo en plantas sanas enfermedades de plantas enfermas.
-
Las enfermedades infecciosas
en las plantas y el hombre, son derivadas de una cadena factorial, Hipócrates afirma que el
balance humoral se encontraba bajo la influencia del
clima, porque las cuatro estaciones generan diferentes
cantidades de calor, frío, humedad y sequía. -
Se determina que el microorganismo debe estar en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano para que se convierta en una causa necesaria para aislamiento.
-
Se clasificaban las enfermedades en dos grupos al igual que las enfermedades del hombre: Interna y Externa.