Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología - Juan David Hernández Arboleda
-
4000 BCE
La enfermedad y la superstición
Esta teoría atribuye la enfermedad a fuerzas maléficas, intangibles y misteriosas; es decir, es el resultado de la intrusión de espíritus malos en las personas. La terapia para esto recaía en magos, adivinos, chamanes y sacerdotes; también se daba importancia a signos premonitorios de la naturaleza. Las enfermedades en plantas también tenían creencias y supersticiones, las cuales se combatían con elementos como orina y heces. -
1550 BCE
La enfermedad y la religión
Llamada también teoría punitiva, en esta los dioses son responsables de las enfermedades. Se creía que las faltas o pecados traían la ira de los dioses y, por ende, las enfermedades; para aplacar su enojo usaban de ofrendas, conjuros, rezos, rituales, etc. Los anteriores métodos "terapéuticos" también se usaron en las primeras enfermedades infecciosas en plantas detectadas por el 2000 a.C; el adorar a deidades específicas también fue un método para prevenir enfermedades y proteger sus cultivos. -
500 BCE
La teoría cósmica o sideral
Dice que las estrellas y planetas afectan el comportamiento de las personas y las plantas, lo que también implicaba que las enfermedades tenían su razón en los astros; se decía que las fases de la luna y la conjunción de ciertos planetas había traído enfermedades graves de época. Se relaciona la astrología, etiología de las enfermedades y los procedimientos terapéuticos; además, los calendarios agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva como guía para proteger los cultivos. -
400 BCE
La teoría humoral
Tuvo tres versiones que decían que el mundo estaba compuesto de ciertos elementos representados en órganos o fluidos del cuerpo; la enfermedad es causada por el desequilibrio de estos. En la ayurvédica era la flema, la bilis y el aire; en la china, el yin - yang; para Hipócrates estos elementos estaban unidos por los humores. En la literatura india y griega se decía que el viento, la flema y la bilis causaban enfermedad en las plantas y que sufrían indigestión, tumores, insomnio y esterilidad. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
Muchos pensadores abordaron el tema previamente, aunque la mayoría de manera empírica o filosófica. Los investigadores que estudiaban las enfermedades de las plantas fueron lo que aportaron la primera y auténtica prueba experimental, 150 años antes que Pasteur y Koch. Las ciencias agropecuarias hicieron aportes adicionales sobre los postulados de Koch, permitiendo concluir que los cultivos en medios artificiales no eran un criterio absoluto para saber la causalidad de una enfermedad infecciosa. -
La teoría del miasma
Fue dominante hasta la llegada del siglo XIX. Los miasmas eran exhalaciones pútridas o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición; esto al ser inhalados producen enfermedad. La peste negra, la malaria, el cólera, entre otros, fueron atribuidos a los miasmas. Esta teoría no fue tan acogida en las ciencias agrícolas, pero se decía que los vapores nocivos dañaban las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento. -
La teoría microbiana
Fue la culminación de las investigaciones de Louis Pasteur y Robert Koch. Se basó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, donde la causa no es solo un efecto, sino también lo necesario para que se produzca el efecto. En 1876, Pasteur elaboró una estrategia que estableció la conexión entre microbios y enfermedad. En 1882, Robert Koch formuló los llamados postulados de Koch para relacionar la causa y efecto en el estudio etiológico de las enfermedades. -
Otras nociones y causas
Galeno, resaltó la "causa eficiente de la enfermedad", que comprendía la causa inicial (factores ambientales) y la causa antecedente (predisposición del cuerpo a ser afectado por una enfermedad). Para Finlay había 3 categorías de causas: individuales, atmosféricas y las telúricas. Prévost hablaba de causa directa y secundaria para clasificar enfermedades en plantas. Así se resalta que, una enfermedad infecciosa es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial. -
Taxonomía de las enfermedades
Hipócrates fue de los primeros en proponer una clasificación de enfermedades: de la cabeza, de la piel y de la cavidad. A mediados del siglo XIX, en Fracia hubieron propuestas de corte etiológico de clasificación de enfermedades. La fitopatología fue influenciada por las corrientes médicas. En 1705 Joseph Pitton clasificó las enfermedades internas y externas de las plantas. La transición de teorías empíricas a microbianas fue una revolución conceptual; surgieron nuevas expresiones y términos. -
La tríada de las enfermedades en la fitopatología
Con aportes de la antropología médica y la sociología, la ciencia médica analiza las enfermedades desde distintas perspectivas y definiciones. El primer enfoque es el de la enfermedad vista por el enfermo mismo; el segundo es la interpretación colectiva de una enfermedad; el tercero es la perspectiva médica. Para un agricultor una planta puede estar enferma, pero para un fitopatólogo, no, o viceversa; o también pueden coincidir. Fitopatología y medicina ven la enfermedad como algo negativo.