-
Siglos XVIII-XIX
-
La mujer juega un papel importante dentro de la Revolución Francesa, luchó no tanto por las reivindicaciones de signo feminista, sino también por las propias de su condición social.
-
La redacción de la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía por Olympe de Gouges, Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equipa ración jurídica y legal de las mujeres en relación con los varones.
-
Mary Wollstonecraft publicó la “Vindicación de los Derechos de la Mujer” el primer texto que defiende el derecho de las mujeres en Inglaterra.
-
Consiguieron la igualdad política en las secciones, asambleas y sociedades populares.
-
Se prohibieron los clubes femeninos. La mujer debía regresar al hogar y dejar la plaza pública, los salones donde se discutía de política y el entorno de los lugares donde se tomaban las decisiones políticas, es decir, la Convención.
-
La Convención prohibió a las mujeres asistir a las asambleas políticas, y ordenaba que se retiraran a sus domicilios bajo orden de arresto si no cumplían lo prescrito. La mujer era remitida a su tradicional papel de esposa y madre, dentro de la familia. Para los revolucionarios, ya fueran jacobinos, la condición subalterna de la mujer era evidente y no se podía alterar.
-
La delegación anti esclavista de Estados Unidos es rechazada por estar conformada por mujeres.
-
Se escribe la declaración de Seneca Falls texto fundacional del sufragio norteamericano.
-
Primera convención de los derechos de la mujer en Worcester donde se apela por los derechos de las mujeres negras.
-
Nace la asociación pro sufragio de la mujer donde Wyoming es el
primer estado en reconocerle a la mujer el derecho al voto. -
Comienzan a admitir mujeres en las aulas universitarias, aunque todavía es algo excepcional. Antes, la mujer fue logrando acceso a la educación primaria y secundaria, aunque todavía bajo el pretexto de ser buena madre y esposa.
-
En Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
-
Segunda mitad del S. XIX - Primer tercio del s. XX
-
Más de 2,2 millones de mujeres trabajaban en las industrias de guerra, en la construcción de buques, aeronaves, vehículos y armamento. Las mujeres también trabajaban en fábricas, plantas de municiones y granjas, y también conducían camiones, proporcionaron apoyo logístico para los soldados y entraron en las áreas profesionales de trabajo que antes eran del dominio exclusivo de los hombres.
-
En Francia e Italia las mujeres adquieren el derecho al voto consiguiendo así su ciudadanía.
-
“El segundo sexo” de Simone de Beauvoir se convierte en el estudio más completo sobre la condición de la mujer, dando paso a la escritura y publicación de muchos libros de carácter feminista.
-
Mujeres mexicanas acuden por primera vez a ejercer el voto, y con esto se da una reforma a la constitución de ese país dónde se incluye a la mujer en el derecho al sufragio.
-
Surge en Estados Unidos la Organización Nacional de Mujeres, presidida por Betty Friedan. Desempeñó una importante función como elemento de presión del Gobierno al defender la igualdad de derechos de la mujer y fomentar su incorporación a la esfera pública.
-
Se da el primera conferencia mundial de la ONU sobre la mujer se trata temas como la planificación familiar, formación de empleo, el trabajo incluyente.
-
Segunda mitad del s. XX y comienzos del XXI
Feminismo Contemporáneo -
Finales de los 70 y mediados de los 80: tuvieron lugar las guerras feministas por el sexo, que enfrentaron al movimiento con la comunidad silábica.
-
Nace el termino ciberfeminismo que hace referencia al uso de la nuevas plataformas tecnológicas para promover la ideología del movimiento feminista.
-
El caso Anita Hill conmocionó a Estados Unidos. Ella, abogada, acusó al magistrado de haberla agredido sexualmente. Gracias a su decisión aumentó considerablemente el número de mujeres que se atrevió a denunciar las situaciones de abuso en el trabajo.
-
Al fin las mujeres tienen el poder suficiente para seguir su propia agenda en la que tratan temas como el control del sistema reproductivo y la polémica del derecho de las mujeres musulmanas a caminar por las calles de sus países sin ocultar sus rostros.
-
Segunda década Siglo XXI
-
Momento histórico en la lucha por los derechos de las mujeres marcado por manifestaciones multitudinarias en diversos países denunciando la violencia contra las mujeres y reclamando el avance en la agenda inconclusa de la paridad y la defensa de los derechos de las mujeres como derechos humanos en su agenda prioritaria.
-
La situación que se va analizar es la afiliación de las amas de casa al seguro social donde norma regula el beneficio que fue establecido mediante la polémica Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar aprobado en abril de este año (2015).
-
Nace la consigna #niunamenos que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina un colectivo de protesta contra la violencia contra la mujer y su consecuencia más grave y visible, el femicidio.
-
Sin embargo poco tiempo después se decretó que el ama de casa debe pagar entre USD 2 y 45 para tener pensión donde el Estado no aportará para las amas de casa cuyas familias tengan ingresos altos, que van desde USD 544. En ese caso el aporte deberá ser asumido completamente por el beneficiario y llega a USD 45.
-
Por una lado se toma el análisis de igualdad donde se trata de presentar, por un lado, un hecho “histórico” y de beneficio para ellas, mujeres que atienden las labores del hogar, la crianza de los hijos, la atención personal a los miembros de la familia y que, por estos y otros trabajos no reciben remuneración alguna.
-
Y por otro lado la realidad económica, en fin de cuentas, el seguro de las amas de casa es un bonito anhelo pero poco realizable, pues las beneficiarias –amas de casa- deben pagar un aporte durante 20 años, con la perspectiva de obtener únicamente una pensión jubilar y alguna atención en caso de situaciones catastróficas.