Ocio en el renacimiento

  • Otium
    1300

    Otium

    Latin de ocio
  • Period: 1300 to 1400

    Otium

  • Transición
    1320

    Transición

    Se pasa de un sistema de relaciones sociales en el cual la moneda viene a convertirse en el motor de la economía. La gente gusta de buen vestir, de lucir joyas, de vivir en casas cómodas, de participar en fiestas, banquetes y recreos
  • Nec-otium
    1340

    Nec-otium

    (trabajo), la ausencia de ocio.
  • El ocio es el medio y el trabajo el fin.
    1360

    El ocio es el medio y el trabajo el fin.

    Cicerón habla del otium como un tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu, necesario para volver a dedicarse al trabajo
  • Otium elitista
    1380

    Otium elitista

    El otium elitista fue practicado por los nobles para poder volver a sus actividades laborales.
  • Otium popular
    1400

    Otium popular

    El otium popular era practicado por el pueblo, y era controlado por la élite. El ocio de la mayoría de los agricultores y artesanos está controlado por las horas de sol y la Iglesia.
    Los oficios religiosos ocupaban gran parte de los días festivos.
    Otras ocupaciones del ocio eran estar y pasear por las calles, ir a tabernas y escuchar o ver espectáculos de saltimbanquis o escuchar conciertos de trovadores.
  • Period: 1400 to

    Ocio caballeresco

    Aparece otro sentido del ocio, el tiempo de descanso y fiestas para divertirse, los torneos, los festines y las ceremonias que se hacían con el fin de permitir que aquel espíritu caballeresco se exhibiera en todo su esplendor, animando la vida de las cortes.
  • Mandato
    1480

    Mandato

    Fue establecido por los señores feudales y el clero, se establecieron actividades controladas y en pro de la diversión de la Elite.
  • Primeras construcciones
    1500

    Primeras construcciones

    Se hicieron con el fin de la apreciación y la diversión principalmente de los deportes. Las construcciones fueron: Circo, teatro y anfiteatro principalmente.
  • Ocio popular
    1520

    Ocio popular

    Se introduce el ocio popular masivo con la llegada de las construcciones,
  • ¿Quienes ejercían el ocio caballeresco?
    1523

    ¿Quienes ejercían el ocio caballeresco?

    La iglesia ejercicio un papel importante dentro de la sociedad medieval y el señor feudal, y organizaban espacios de ocio para el pueblo
  • Cambio de pensamiento
    1540

    Cambio de pensamiento

    El ocio se convierte en algo malo y esto lo convierte en pecado dictado por al iglesia. NO ASTROLOGIA. Copernico la tierra no es el centro
  • Nobleza Caballeresca
    1550

    Nobleza Caballeresca

    Pasaban gran parte de su tiempo en guerra ya que era impuesta como punto de honor, pero se continuaban dando celebraciones y festejos.
  • Cristianismo
    1560

    Cristianismo

    Búsqueda de la verdad y la contemplación de Dios.
  • Actividades de ocio
    1580

    Actividades de ocio

    *Música gregoriana
    *El madrigal
    *Villancico
    +El Chanson (profano): es un término francés, que en español se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema amoroso y también a las de crítica social y política, en particular las pertenecientes al estilo de los cabarés.
    -Danzas
    -El ricercare
    -La canzona
  • Fiestas religiosas

    Fiestas religiosas

    • Navidades: Eran celebradas por aquellos que aceptaban la religión del cristianismo
    • Semana santa: Se conmemoraba la muerte y la resurrección de cristo
    • Fiestas familiares:Bautizos, bodas, funerales eran actos que servían para reforzar los lazos familiares
  • Fiestas no religiosas

    Fiestas no religiosas

    • Celebraciones políticas: Eran celebraciones con motivo de coronación de un nuevo monarca o la entrada de un rey o un noble victorioso en una ciudad
    • Torneos y justas: Eran eventos organizados por la corona donde participaban caballeros con la intención de mostrarse al publico para buscar el reconocimiento y la gloria.
  • Globalización

    Globalización

    Los jóvenes adinerados empiezan a viajar en busca de conocimiento a ciudades renacentistas como Roma y Paris