-
-
-
Poema anónimo, un cantar de gesta, el tema es el honor. Esta obra ha sido de gran importancia para saber los hechos que pasaron en la época medieval como la expulsión de los musulmanes en Valencia, siendo así una gran fuente de información por su excelente realismo. (primera fecha: fecha estimada de su composición/ segunda fecha: fecha de publicación)
-
-
Obra capital de Gonzalo de Berceo, con finalidad didáctica, situada en el teocentrismo medieval. Además de divulgar las ideas cristianas, su intención era familiarizar a la gente con las tradiciones de la Iglesia.
-
-
De carácter dramático y autor desconocido, es la obra teatral más antigua de la literatura española.
-
Obra de Arcipestre de Hita de carácter carnavalesco y espíritu burlesco y transgresor. Considerada una de la cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, por ser el primer manuscrito que se realizó en la lengua castellana y bajo un género de mester de clerecía con calidad y uso de recursos.
-
Obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita por Don Juan Manuel. Con intención didáctica y moral compuesta por 5 partes que las constituyen cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. Tuvo una gran importancia por los “exemplos” o enseñanzas morales de cada uno de sus cuentos, tuvieron y han tenido una importante trascendencia; muchos de ellos se han convertido en “dichos” de nuestra cultura popular.
-
-
Romancero (lírica popular): Usa la combianción métrica homónima. Forma parte de la narrativa oral y de carácter amoroso, heróico, novelesco, legendario e histórico. Los autores desaparecen en el anonimato y la colectividad.
-
Pertenece al género poético de la elegía funeral medieval y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación religiosa, puede presumir de una gran importancia.
-
En esta obra el humanismo es uno de los grandes influyentes. La obra dramática más significativa y relevante del S.XV. En ella se refleja la crisis de los valores medievales y el materialismo caracterizante del Prerenacimiento.
-
-
Aunque es poco lo que nos ha llegado de sus obras, podemos notar su pasión por una dama portuguesa de nombre Isabel Freyre. Su muerte le afectó mucho y se ve en la evolución de su obra.Se conservan 40 sonetos y 3 églogas con un notorio dilema entre la razón y la pasión, con la influencia del poeta Petrarca, empleando un rico léxico. Además, encontramos 2 elegías, 3 odas latinas de inspiración en Virgilio y Horacio, 1 epístola a su amigo Boscán, 5 canciones, 8 coplas castellanas y 1 oda en liras.
-
Es una adaptación y renovación de un libro de caballerías del mismo título, escrito en español entre los siglos XIII y XIV. La importancia de esta obra se debe a que propició el desarrollo de una nueva forma de literatura.
-
Es una novela de intrigas y aventuras que narra la historia de amor que une al caballero Tirante con la princesa Carmesina.
Este autor tuvo acceso a diversos libros que más adelante fueron su fuente de inspiración. -
Novela en forma de diálogo su autor es muy probablemente el clérigo y editor español Francisco Delicado. Esta obra está considerada como parte de la tradición de La Celestina (escrita unos treinta años antes por Fernando de Rojas). Comparten ambas la estructura dialogada, el tema tratado y el enfoque picaresco propio de este género, además de las frecuentes menciones que, de la obra de Rojas, se hacen en La Lozana a lo largo del relato.
-
Fray Luis de León
-Cantar de los Cantares, una traducción de este libro de la Biblia.
-La perfecta casada, tratado de moral inspirado en el capítulo XXXI del Libro de los proverbios.
San Juan de la Cruz
-Subida al monte Carmelo (1578-1583)
-Cántico espiritual (1584)
Santa Teresa
-Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610)
-Libro de la vida. -
En la segunda mitad del siglo XVI surge un nuevo grupo de autores, los prelopistas: Lope de Rueda (Sevilla, 1500-Córdoba, 1565) o Juan de la Cueva (Sevilla, 1543-Granada 1612). El primero es autor de pasos o entremeses de carácter humorístico y lenguaje popular (las aceitunas; la tierra de Jauja); el segundo, introduce argumentos basados en acontecimientos históricos (El infamador). Las piezas de estos dramaturgos andaluces presentan argumentos y personajes cada vez más complejos.
-
Novela morisca anónima aunque se cree que su autor podría ser Jerónimo Jiménez de Urrea. Una noche, cuando cabalgaba para casarse en secreto con su amada, el noble moro Abindarráez es hecho prisionero, la libertad se le concede bajo la promesa de que al cabo de tres días se entregará como prisionero. Este será el origen de la amistad que unirá a los personajes a pesar de sus diferencias de raza y de religión; una auténtica lección de tolerancia que sigue siendo válida actualmente.
-
Publicada en 1552, Alonso Núñez de Reinoso, autor de la primera novela bizantina de la literatura española. Es poco lo que se sabe sobre él. En la obra estos personajes hacen un peregrinaje en el mar hasta que aparecen unos piratas que los apresan. En Alejandría se reencuentran y vuelven a ser separados. Florisea cree que ha muerto Clareo pero está siendo cortejado por una viuda que quiere casarse con él, ella se encuentra en el séquito de la mujer y tras sus aventuras deciden casarse.
-
Novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta) cuenta de forma autobiográfica la vida de lázaro, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su boda. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en 1ª persona, la estructura itinerante y la ideología moralizante y pesimista. La importancia de esta viene de haber iniciado el género picaresco en nuestra narrativa y empezar la novela moderna.
-
Está considerado como la primera novela pastoril de la literatura castellana. La novela explica el caso de Diana, que quiere y es querida por el pastor Sireno, al mismo tiempo que es requerido por otro pastor, Silvano. Su autor pasó a la historia de la literatura española por ser el primero que cultivó el género de la novela pastoril.