-
-
Es el único cantar épico de la literatura española conservado casi al completo. Relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los ultimos años de la vida real del Caballero castellano Rodrigo Díaz.
-
Esta obra es una colección de veinticinco milagros, inspirados en una colección de relatos marianos escritos en latín. En ellos el autor quiere mostrar la beneficiosa influencia de la Virgen en la vida de los hombres.
-
Es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la poesía erudita
-
Fue aproximadamente entre 1330 y 1343. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española. En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos
-
Es una obra narrativa de la literatura española medieval.
-
Su finalidad es didáctico-moral, se entremezcla la moralidad de tipo religioso y los consejos políticos. Es claro reflejo de las costumbres del hombre del siglo XIV, con consideración estamental de la sociedad. Finalmente, cabe citar la literatura castellana
-
La instrucción del canciller Ayala era muy extensa para lo que se acostumbraba en la época. Aparte de la Biblia, conocía la obra de Tito Livi y alguna de las versiones de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio
-
Fue realmente cuando se inventó la imprenta moderna. Hasta la creación de esta, los libros se difundían a través de manuscritos. Gracias a su invención los libros, novelas, revistas, etc. se propagan por el mundo con mayor rapidez gracias a la posibilidad de hacer copias mucho más veloces.
-
Cómo fecha no exacta, la creación de esta obra fue aproximadamente en 1472. Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz
-
Destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.
-
Su composición se retoma a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos. Se escribió en el periodo de transición de la Edad Media y el Renacimiento.