-
El estudio de la víctima tiene su origen en el Positivismo Criminológico, que inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático que nada aporta al génesis, dinámica y control del hecho criminal.
-
Se publica el libro "Criminología" de Franz von Liszt, donde se mencionan a las víctimas como parte importante del estudio del crimen.
-
presenciamos un renacer en la preocupación por la víctima en los distintos ámbitos del saber. Tal "redescubrimiento" de la víctima merece un análisis cauteloso lejos de interpretaciones incongruentes, de una lectura anti- garantista y de un indebido subrayado mercantil de la expectativa de aquélla, como lo ha observado García Pablos de Molina
-
1948: La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce a las víctimas como sujetos de derechos
-
El progresivo interés por la victima fue acompañado e incentivado por diversos factores y circunstancias:
En primer lugar, el legado de los pioneros de la nueva ciencia Von Hentig y B. Meldensohn, cuyos estudios se circunscribieron a la pareja criminal y demostraron la recíproca interacción existente entre autor y victima -
Mendel- sohn llama la "Pareja Criminal", dándole a la víctima una visión más activa, capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva.
-
1960: Se publica el libro "La víctima y sus delincuentes" de Hans von Hentig, donde se establece la importancia de estudiar a las víctimas para prevenir el crimen.
-
"efecto espectador"
En la década de los años 70 realizaron aportes experimentales sobre la dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia, estudios de psicología social en torno a la asistencia- o de abandono hacia la victima de delito, capaces de arrojar luz sobre reacciones insolidarias y pasivas de testigos presenciales de un crimen violento que asombró a la opinión pública -
1973: La Asamblea General de las Naciones Unidas establece el Día Internacional de las Víctimas de Delitos.
-
La década de los setenta es, sin duda, el periodo de consolidación de la victimología como una disciplina científica. En este sentido, la celebración del I Somposio Internacional de Victimología al cual muy pronto siguieron otros, atrajo la atención de especialistas de distintas procedencias. y sobre todo, permitió el reconocimiento internacional de la victimología.
-
el Comité de Asuntos Científicos de la OTAN patrocinó un Instituto Internacional de Estudios sobre Victimología, en Bellagio, Viena,
-
La Victimologia pronto contó con una publicación periódica especializada denominada Victimology,
-
en los años ochenta, una nueva Victimología, diferente a la anterior; fundamentalmente por su preocupación por las necesidades y derechos de las víctimas
-
1981 se funda la Asociación Española de Víctimas del Terrorismo
-
1985 se crea la Sociedad Mundial de Victimología
-
Se publica el libro "Victimología: Una nueva disciplina científica" de Eduardo Vázquez, donde se establece la victimología como una disciplina independiente.
-
Se crea en México la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
-
se aprueba la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito en México.