-
División del procedimiento "in iure" y "apud iudicem", la primera es etapa procesal en que el magistrado organiza el juicio, mientras que la segunda tiene su inicio con el término de la litis contestatio, cuando la intervención del magistrado ha concluido y el asunto pasa a manos del juez.
-
Se autorizó al pretor peregrino el uso de una instrucción escrita, la fórmula, dejando vigente ambos sistemas a opción de los litigantes
-
Procedimiento representa una lucha entre particulares, se desarrolla ante asambleas populares, el juez sólo dirige el debate y proclama la sentencia dictada a propuesta de una comisión de miembros de peritos en derecho.
-
Se atenúan las ordalías, existe mayor injerencia al órgano jurisdiccional, aparece la citación oficial del demandado, se admite la prueba documental y testimonial.
-
Nace el proceso común, resultado de la evidente penetración germánica en el proceso romano, permitía dividir el proceso en estadíos, etapas, y serie de actos semejantes, la demanda era escrita y el demandado podía defenderse previo a la discusión de fondo
-
Se estableció la cláusula 39 en la que , los hombres libres sólo podían ser juzgados en juicio por jurado, quienes debían ser sus pares. Para ello se garantizó un sistema judicial contenido en las cláusulas 17 y 18 de la Carta Magna.
-
Trata de procedimientos civiles, requisitos para ser juez, prohibición de ser abogado para las mujeres y menores de 17 años
-
-
-
-