-
Carta para la Restauración de Monumentos Históricos, adoptada por el Primer Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricas.
Documento clave y que contribuyó al desarrollo de un vasto movimiento internacional para la defensa y conservación de los bienes culturales. -
“Convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de
Europa”. -
Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de los
Monumentos y los Sitios Histórico-Artísticos propuesta tras el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos. -
La Carta Internacional o `Carta de Venecia`, retoma los principios y metodologías de conservación impulsados en el Manual del Museo de Berlín que dieron origen a ICOMOS.
-
Adopción por parte de la UNESCO del Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural. Se ha celebrado su trigésimo aniversario con una nueva convención (Budapest,
2002) -
Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. Importante documento surgido del Congreso sobre Patrimonio Arquitectónico Europeo en el que se enfatizan los conceptos de restauración integral e intervención mínima frente a los excesos de quienes actuaban siguiendo criterios básicamente de reutilización y funcionalidad.
-
Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas, Quito
-
- Nairobi. Recomendaciones sobre los conjuntos históricos y su medio deberán considerarse globalmente como un todo coherente cuyo equilibrio y carácter específico dependiendo de la síntesis de los elementos que lo componen y que comprenden tanto las actividades humanas como los edificios, la estructura espacial y las zonas circundantes.
-
Para destacar en su artículo 8 señala que la conservación requiere el mantenimiento de un entorno visual apropiado y otras relaciones que contribuyan a la significación cultural del sitio.
-
Carta de Machu Picchu, donde después de analizar en términos generales la carta de Atenas de 1933, en su punto Nº 8 respecto de la tutela y Preservación de los valores culturales y del Patrimonio histórico-Monumental, dice de la necesidad que las acciones de Preservación de nuestro ambiente histórico se integre al proceso vital del desarrollo urbano y se incluye la posibilidad de la incorporación de edificios modernos de alta calidad.
-
Constituido según lo expresa la misma ley, por aquellos bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal, es propósito de ella no dictar normas que prohíban determinadas acciones o limiten ciertos usos sino disposiciones que estimulen a su conservación y,
en consecuencia, permitan su disfrute y faciliten su acrecentamiento. -
Concierne a los núcleos de carácter histórico -grandes o pequeños- amenazados por la degradación, deterioro o destrucción provocados por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que afecta, en mayor o menor medida, a todas las sociedades.
-
1992 (Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico) y el Convenio de Florencia
de 2000 (Convenio europeo del Paisaje), conforma la normativa actual del Consejo de Europa
relativa al Patrimonio Cultural. -
Pretende abrir la discusión desde la mirada de Asia, en virtud de documentos previos emanados en Europa. Continúa con el espíritu de la Carta de Venecia y “extiende el alcance de patrimonio cultural en nuestro mundo contemporáneo.”
-
Documento regional del cono-sur sobre autenticidad. Este documento surge ante una fuerte necesidad de tratar el tema de la autenticidad en América Latina, continente con una situación muy diferente a aquella de los países europeos u orientales.
-
- Carta internacional para la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático. ICOMOS.
-
Importante documento en el que el Patrimonio Vernáculo, es definido como “el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat” es reivindicado y protegido ante la creciente homogeneización de la cultura y la globalización socio-económica, que ponen en riesgo este tipo de estructuras extremadamente vulnerables.
-
Gestión de paisajes culturales, Eslovaquia
-
Carta internacional sobre turismo cultural, la gestión del turismo en los sitos con significación cultural. México.
-
Carta del patrimonio vernáculo construido, México.
-
Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera, México.
-
Plantea el tema de la valoración múltiple que pude aplicarse al patrimonio cultural y destaca el significado que éste tiene para la comunidad.
-
Importantísimo documento, tanto por su contenido como por ser el más reciente de cuantos hacen referencia explícita al Patrimonio Arquitectónico.
-
Convención para la salvaguarda del Patrimonio cultural inmaterial, París. Para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial garantizar el respeto del patrimonio inmaterial de las comunidades, grupos e individuos interesados.
-
Declaración de Xi'an, China, sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales.