-
fue el primero en plantear una conversación sobre la salud de los trabajadores en el teatro municipal de Bogotá. Y fue el mismo quien 6 años más tarde pidió que se indemnizara a los trabajadores por sus accidentes laborales.
-
Reparaciones por accidente de trabajo
-
medidas de seguridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria
-
Establece el seguro colectivo obligatorio.
-
donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de
cesantías, vacaciones y contratación laboral. -
Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la
Protección Social. -
creación del Seguro Obligatorio, así como de indemnizaciones
para accidentes de trabajo. -
promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo
del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. -
se crea el Instituto de Seguros Sociales. Su objetivo era prestar
servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. -
Se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
-
Estas actuaciones estaban
destinadas a paliar una situación de desamparo de los trabajadores por parte de
empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de
las llamadas prestaciones patronales. -
Proteccion contra radiaciones
-
Establece la obligación de contar con un Programa de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
-
Establece la obligación de contar con un Programa de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
-
En esta ley se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.
-
Expide las normas en materia de ética medicina y las normas para el manejo de la historia clínica
-
Seguridad e higiene sobre los trabajos portuarios
-
Seguridad y salud de los trabajadores
-
Las actividades de higiene, seguridad, medicina pasan a integrar un sólo “programa” denominado programa de salud ocupacional empresarial.
-
Se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
-
Servicio de salud en el trabajo
-
Estadísticas de trabajo
-
Por medio de la cual se aprueba el Convenio 159 sobre la
readaptación profesional y el empleo de personas
inválidas, adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional de Trabajo en su 69a. reunión,
Ginebra 1983 -
Se organizan los contenidos de los “programas de salud ocupacional” incluyendo actividades de seguridad, higiene y medicina del trabajo.
-
Desarrolla la Ley 82 de 1988, Obligatorio SEGURIDAD
SOCIAL aprobatoria del Convenio número 159, suscrito
con la Organización Internacional del Trabajo, sobre
readaptación profesional y el empleo de personas
inválidas -
Por la cual se adoptan valores limites permisibles para la exposicion ocupacional al ruido
-
Por la cual se dictan normas y se establecen procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos X y otros emisores de radiaciones ionizantes y de dictan otras disposiciones.
-
Se refiere al Código Sustantivo de Trabajo. En cuanto a salud ocupacional, trata sobre
accidentes de trabajo, sus definiciones, control, calificaciones, indemnizaciones, las
enfermedades profesionales y sobre dotaciones y auxilios, entre otros aspectos. -
Seguridad y salud en la construcción
-
Reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 frente al uso y manejo de plaguicidas, la vigilancia epidemiológica para evitar la afectación a la salud humana, animal y vegetal.
-
Define la obligación de realizar los exámenes médicos de ingreso
-
Los empleadores públicos y privados incluirán dentro de las actividades del Sub-programa de medicina preventiva, establecido por la resolución 1016 de 1989 campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control de la farmacodependencia, alcoholismo y el tabaquismo dirigido a sus trabajadores.
-
Aprueba el "Convenio No. 167 y la Recomendación No.
175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción";
adoptados por la 75a. Reunión de la Conferencia General
de la OIT, Ginebra 1988 -
Aprueba el Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos y la optimizan del ciclo de vida de los mismos.
-
Productos quimicos
-
Reglamento de labores mineras a cielo abierto
-
Se crea el sistema de seguridad social integral, incluyendo el sistema de riesgos laborales, cuya rama preventiva continúa llamándose “salud ocupacional
-
Se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
-
Se reglamenta la afiliación y la cotización al sistema general de riesgos profesionales
-
Explica cómo se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales.
-
Reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo
Nacional de Riesgos Profesionales -
Tabla para indemnizaciones de perdida de la capacidad laboral
-
Expide la reglamentación frente al cargue, descargue, transporte almacenamiento y disposición final de los escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de la industria de la construcción, de demolición y capa orgánica del subsuelo de excavación en Colombia.
-
Adopta el Manual Único para Obligatorio SEGURIDAD
SOCIAL la Calificación de la Invalidez -
Reglamenta la integración y el funcionamiento de la
Junta Especial de Calificación de Invalidez -
Aprueba y reglamenta la vigencia del Convenio 170 frente a la utilización de los productos químicos en el trabajo.
-
Promulga el Convenio 167 sobre Seguridad y Salud en la
Construcción, adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo el 20 de junio de
1988 -
Por la cual se adoptan el Formato Único de Reporte de Accidente de Trabajo y el
Formato Único de Reporte de Enfermedad Profesional. -
La higiene en comercio y oficinas
-
Las empresas usuarias están obligadas a reportara a la ARP a la cual se encuentran afiliadas el número y la actividad de los trabajadores en misión que sufran accidentes de trabajo o enfermedad profesional
-
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo
-
Expide las normas y obligatoriedad del manejo y archivo de las historias clínicas ocupacionales
-
Establece los requisitos para la elaboración y presentación de los planes de contingencia para la atención y control de derrames de hidrocarburos, derivados y otras sustancias nocivas.
-
Manual único para la calificación de la invalidez
-
Expide las normas y obligatoriedad del manejo y archivo de las historias clinicas ocupacionales
-
Se reglamenta el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera.
-
Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
Deroga el Decreto 1831 de 1994. -
Define las actividades de alto riesgo para la salud del
trabajador y se modifican y señalan las condiciones,
requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los
trabajadores que laboran en dichas actividades -
Expide las medidas ambientales que se deben tener en cuenta frente al manejo de los plaguicidas, la prevención y el manejo seguro de los residuos o desechos peligrosos para proteger la salud y conforme a la normatividad ambiental Colombiana.
-
Establece la adopción de los formatos de informe de accidentes de trabajo y de
enfermedad profesional -
Establece los límites de exposición de las personas a
campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos
para la instalación de estaciones radioeléctricas y se
dictan otras disposiciones. -
Se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al
sistema de seguridad social integral. -
Establece toda la reglamentación frente a la gestión integral para prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos y regular su manejo que permita proteger la salud y el ambiente en Colombia.
-
Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las relaciones del trabajo. -
Modifica el Decreto 3615 de 2005, "por el cual se
reglamenta la afiliación de los trabajadores
independientes de manera colectiva al Sistema de
Seguridad Social Integral -
Se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
-
Regula la practica de las evaluaciones medicas ocupacionales y el contenido de las historias clinicas ocupacionales
-
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional
Basadas en la Evidencia. -
También conocida como la resolución de botiquín de primeros auxilios, la cual establece los elementos mínimos que debe contener según el tamaño del establecimiento comercial.
-
Reglamenta parcialmente el artículo 155 de la Ley 1151 de
2007 en materia de riesgos profesionales -
Se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia
para asma ocupacional, trabajadores expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de
la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo. -
Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Expide el reglamento técnico para trabajo en alturas (hay varios artículos derogados por la Resolución 1409 de 2012)
-
Modifica el Decreto 3615 de 2005, "por el cual se
reglamenta la afiliación de los trabajadores
independientes de manera colectiva al Sistema de
Seguridad Social Integral -
Aclara requisitos a cumplir frente a los procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.
-
Modifica el artículo 13 del Decreto 3615 de 2005
modificado por el Obligatorio Cumplimiento artículo 6o
del Decreto 2313 de 2006, "por el cual se reglamenta la
afiliación de los trabajadores independientes de manera
colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral" -
"Por la cual se establece la metodología de medición y se fijan los
niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión)
generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido -
Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
-
Establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. Asimismo, establece los Comités de Convivencia Laboral.
-
El Congreso de la República de Colombia y firmada por el Viceministro General del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Viceministro de Protección Social, y el
Ministro de Trabajo, realizan modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan
otras disposiciones en Materia de Salud Ocupacional. -
Modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012 y se establece la conformación y
funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas
privadas. -
Expide el reglamento de seguridad para protección contra calidad en trabajo en alturas (Exámenes para trabajos en alturas)
-
Regula aspectos sobre las inspecciones del trabajo e imposiciones de sanciones por el incumplimiento del SG-SST
-
por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones.
-
por la cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE
-
por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.
-
por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial y se dictan otras disposiciones.
-
Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial
-
Dicta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST)
El empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los
trabajadores y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora
continua de un sistema de gestión cuyos principios estén basados 'en el ciclo PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). -
Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales
-
Por el cual se expide el, Manual Unico para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional.
-
Establece la reglamentación para la capacitación y entrenamiento de las brigadas contraincendio de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial en Colombia. La brigada estará conformada como mínimo por el 20% de la población laboral.
-
por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones.
-
En lo que se refiere a riesgos laborales (Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6), establece
que el empleador o contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa,
con alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente
de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. -
por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía.
-
Expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Compila temas como comparendo ambiental (2.2.5.14.1.2 - 2.2.5.14.1.3), generación de residuos peligrosos (2.2.6.1.2.1 – 2.2.6.1.1.2 – 2.2.6.1.14), entre otros. -
por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas.
-
por el cual se modifica el Decreto 1079 de 2015, en relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
-
Aumenta el plazo para la entrega y/o radicacion del plan estrategico de seguridad vial - PESV
-
Establece los requisitos para la certificacion del curso de las 50 horas de SG-SST
-
por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto número 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
Por la cual se adopta el formato de identificacion de peligros establecido en el articulo 2.2.4.5.2
-
Establece el manejo, custodia, tiempo de retencion, conservacion y disposicion final de las historias clinicas
-
Aclara los requisitos que se deben cumplir para la radicacion, revision y aprobacion de los planes estrategicos de seguridad vial - PESV
-
Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química.
-
Politica para consumo de sustancias psicoactivas
-
Se define los nuevos estandares minimos para implementar el sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo en empresas pequeñas, medianas y grandes (Deroga la resolcuion 1111 de 2017)
-
Establece los lineamientos en Seguridad y Salud en el Trabajo para todas las actividades que sean ejecutadas en los procesos de generación de energía convencionales y no convencionales, transmisión, distribución y comercialización de la Energía Eléctrica.
-
busca definir los requisitos mínimos de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.
-
La OIT, da el comunicado el 18 de Marzo de 2020 insto a los estados a adoptar medidas urgentes para:
1. Proteger a los trabajadores, empleadores y sus familias de lor riesgos para su salud, generados por el Covid-19.
2. Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo.
3. Estimular la economia y el empleo.
4. Sostener los puestos de trabajo y los ingresos, con el proposito de respetar los derechos laborales, mitigar los impactos negativos y lograr una recuperacion rapida y sostenida. -
Por la cual se crea el fondo de mitigacion de emergencias (FOME), y se dictan disposiciones en materia de recursos, dentro del Estado de Emergencia Economica, Social y Ecologica en todo el territorio nacional.
-
Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de Emergencia Economica, Social y Ecologica.
-
Se amplía la vigencia por un (1) un mes del certificado para trabajo seguro en alturas, a partir de la superación de la emergencia sanitaria por el COVID-19 declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
-
Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus Covid-19