-
A finales del siglo XV, y comienzos del siglo XVI, se dio el proceso de conquista y colonización en América por parte de los europeos; la Iglesia Católica, durante más de tres siglos, fue el dispositivo educador para las poblaciones indígenas y afros.
-
Venero de Leiva, presidente de la Nueva Granada, Instaló centros de enseñanza para los hijos de caciques e indios, con la disposición de apartarlos completamente de sus comunidades.
-
Felipe II implementa la cátedra de lenguas indígenas que continuó con el incesante desmedro de la autonomía de las etnias.
-
En la naciente república, se expide la Ley 30 sobre Educación Indígena, en las que se encontraron “limitaciones conceptuales y no se fijaron criterios que permitieran proyectar una verdadera política educativa para las comunidades indígenas”
-
Acuerdo entre la iglesia católica y el gobierno nacional, para la enseñanza a los indígenas.
-
Hace mención sobre como debe garantizarse la educación de los salvajes que se vinculen a la civilización.
-
El estado delegó a la iglesia la educación de las etnias, labor que desarrollaron aplicando metodologías católicas con libertad y autonomía hasta finales del siglo XX.
-
Se ratifica el compromiso entre la iglesia católica y el estado.
-
A finales de la década de 1976, el decreto 088 habla por primera vez del respeto a las comunidades étnicas.
-
Se establecen maestros de la misma zona para las comunidades étnicas apartadas o de difícil acceso.
-
El Ministerio de Educación Nacional crea grupos etnoeducativos, con la finalidad de impulsar procesos y programas de etnoeducación.
-
Se crea el comité nacional de lingüística aborigen.
-
Aprueba el convenio 169, mecanismo normativo internacional que garantiza los derecho de las comunidades étnicas en el contexto global.
-
La asamblea general de la naciones unidas, declarar en el años de 1990 como el año internacional de las poblaciones indígenas.
-
Nace un nuevo procesos constituyente, se garantiza a los grupos étnicos, como sujetos de derechos.se avanza a un escenario político presionado por los grandes cambios económicos, sociales y culturales, emergentes en el mundo moderno a finales del siglo XX
-
Se reestructura el ministerio de educación nacional y establece la división de la etnoeducación
-
Reconoce la propiedad colectiva de las comunidades afrocolombianas que históricamente han habitado en el territorio.
-
La etnoeducación transitó cómodamente en la voz de los propios líderes indígenas durante toda la reforma constitucional y, en 1994, quedó incluida en el capítulo referido a la educación de los grupos étnicos en el debate sobre los contenidos de la Ley General de Educación. Emanó una serie de decretos educativos en beneficios de las comunidades étnicas.
-
E Decreto 804, con el cual empieza la etapa de institucionalización de unas prácticas y unas nociones concebidas al calor de las luchas indígenas. Se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos, implementación de la etnoeducación. .
-
El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la educación colombiana.
-
Se decreta la comisión pedagógica de comunidades negras.
-
Esta ley fue derogada, ya que era inconstitucional por ser violatoria de los derechos de las comunidades indígenas.
-
Se inicia un proceso encaminado a enfrentar la ineficacia de la educación impartida en los grupos étnicos. Surge una conceptualización y definición de la práctica relacionada con la etnoeducación. (MEN)
-
Se expiden y se establecen normas para el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos.
-
La primera década del siglo XXI fue el tiempo del desencanto etnoeducativo, en parte por la agresiva manera como la política neoliberal reformó de facto los grandes pactos obtenidos en 1994.
-
Se propone adelantar proyectos que mejoren la pertinencia de la educación, que beneficie toda la comunidad en especial la vulnerable, donde se corrige factores como la discriminación, aislamiento e inequidad en el proceso formativo.
-
Acuerdo entre el MEN y la Comisión Pedagógica Raizal que parte de la necesidad de reconocimiento del contexto sociocultural, experiencias vitales, cultura y lenguas maternas del Pueblo Raizal.
-
El modelo etnoeducativo, fue foco de tensión, las autoridades y los expertos de las organizaciones indígenas con el Ministerio de Educación, dieron vida en el 2007 a un nuevo modelo de relación en materia de educación propia. Con el Decreto 2005, se concreta en 2010, mediante el cual se delegan las respectivas competencias administrativas y técnicas para que los pueblos indígenas orienten la educación en sus territorios desde medidas de sus autoridades ancestrales.
-
El Gobierno Nacional reconoce la integralidad del Sistema Educativo Indígena Propio, como la política educativa construida por y para los pueblos indígenas de Colombia.