-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), establece los derechos y libertades mínimos que tienen todas las personas sin excepción para vivir con dignidad, libertad, igualdad y no discriminación, tolerancia y solidaridad.
-
Por la cual se da el mandato al Estado para intervenir en la Industria del transporte, se decreta el auxilio patronal del transporte, se crea el fondo de transporte urbano y se dictan otras disposiciones.
-
Por el cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre
-
Por el cual se regula integralmente el seguro obligatorio de daños corporales causados a las personas en accidentes de tránsito.
-
Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración. Seguro obligatorio de daños corporales causados a las personas en accidentes de tránsito (Soat).
-
Consagró el marco legal de la actividad del transporte.
-
Denominada Estatuto Nacional del Transporte, estableció los lineamientos generales que tienen que ver con el transporte público
-
Por la cual se reglamenta el uso y especificaciones del cinturón de seguridad a todos los vehículos que circulen en el Territorio Nacional
-
Actualización y modificación del Código Nacional de transporte terrestre.
-
Por la cual se reglamenta el uso e instalación del cinturón de seguridad de acuerdo con el artículo 82 del Código Nacional de Tránsito Terrestre.
-
Por medio de la cual se reglamenta la utilización de casos de seguridad para la conducción de motocicletas, motociclos y moto triciclos.
-
Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.
-
Por la cual se modifica la Ley 769 de 2002 y la Ley 1383 de 2010 en temas de embriaguez y reincidencia y se dictan otras disposiciones
-
Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional De Gestión Del Riesgo de Desastres
-
Por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial y se dictan otras disposiciones. Coordina los organismos y entidades públicas y privadas comprometidas con la seguridad vial e implementa el plan de acción de la seguridad vial del Gobierno; su misión es prevenir y reducir los accidentes de tránsito.
-
Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011.
-
Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial –ANSV.
-
Por medio de la cual se establecen las disposiciones penales y administrativas para sancionar a los conductores que se encuentren bajo los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas
-
Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial
-
Por medio de la cual se ajusta y amplía el plazo del
Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021 -
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte
-
Establece en su capítulo 6 la obligatoriedad de implementar el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para todos los empleadores públicos y
privados, dentro de las que se encuentran las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). y dice que el Riesgo Público está asociado a los factores derivados de circunstancias sociales, que generan
situaciones de agresión intencional de personas contra personas y/o contra comunidades -
La cual establece las medidas y requisitos para los sistemas de seguridad activa y pasiva para uso en vehículos automotores, remolques y semirremolques.
-
Por la cual se adopta el documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
-
La cual aumenta el plazo curso básico obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan mercancías peligrosas.
-
Plantea que riesgo público podría entenderse como: “todo lo que ocurre en los espacios públicos, exterior a las empresas, y que afecta la salud de las personas”
-
Aclara los requisitos que se deben cumplir para la radicación, revisión y aprobación de los Plan Estratégico de Seguridad Vial –PESV
-
Por medio de la cual se regula la instalación y puesta en marcha de sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones (foto multas)
-
Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado, que cuente con una flota de vehículos automotores o no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre personal de conductores, deberá diseñar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial en función de su misionalidad y tamaño, de acuerdo con la metodología expedida por el Ministerio de Transporte y articularlo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SGSST.
-
Por la cual se expide el reglamento para la instalación y uso de cintras reflectivas en vehículos.
-
Deroga Resolución 1737 de 2004 y expide el reglamento técnico para el uso de casos en motos y similares
-
Deroga la resolución 1231 2016
-
Por la cual se expiden las Disposiciones Generales para la
consolidación y difusión de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Esta ley modifica la ley 1503 de 2011 y la ley 769 del 2002 -
Modifica plazo para certificar el SG-SST en el Sector Transporte.
-
Modifica Planes Estratégicos de Seguridad Vial y les da un año de plazo.
-
Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
-
Esta normatividad es la que debe cumplir las empresas que prestan el servicio transporte de carga pesada. ya que deben aplicar un Plan estratégico de seguridad vial para poder funcionar y prestar el servicio.