-
Creación de la Organización de Naciones Unidas-ONU
-
Enfoque caritativo-asistencial
-
Transición postguerra, emergen acuerdos e instituciones Internacionales: Plan Marshall
-
Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales (proyecto de modernidad, clasificación de naciones de primer mundo, segundo y tercero)
-
Para esta época no hay propósito de la educación hacia el desarrollo (tradicional).
El desarrollo se entiende desde la perspectiva económica. -
Aparece la educación superior publica y parte privada, con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi escolarizados con la modalidad comercial, dejando a un lado la educación normalista.
-
La UNESCO lo crea para ampliar el conocimiento sobre culturas y problemáticas, para la defensa de los derechos humanos.
Adopción de proyectos de desarrollo por medio de ONG. -
Promulgación del “I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, desde la perspectiva de crecimiento económico.
-
Surge “Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista” de Rostow, que parte de la idea de que “con adecuadas aportaciones de capital, conocimiento y tecnología, las sociedades tendrían un “despegue” económico y un proceso de modernización.
-
“Aparece el concepto de planeación para el desarrollo, los planes quinquenales y el concepto de planeación educativa”
-
Enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo
-
“Desde EUA y la ONU surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso”, de los EU, dirigida a Latinoamérica”.
-
Cuestionamiento a las prácticas de EpD, Pedagogias liberadoras (Freire)
-
Emergen movimientos sociales ((Francia 68), el Movimiento por los Derechos Civiles y la oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam).
La EpD: “inicio de un proceso de información y sensibilización para alcanzar finalmente una mayor conciencia” de injusticias sociales y un análisis global socioeconómico.
Construcción del conocimiento en la cotidianidad (investigación participante).
Latinoamerica: “Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria” “emancipación cognitiva” -
Se crean los institutos de educación media diversificada (INEM), así como en SENA,
“con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio”. -
Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria
-
Se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones sobre Medio Ambiente Humano
-
La UNESCO brinda una “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales” en relación a lo local-global y el medio ambiente.
-
Declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo sostenible
-
Colapso del “modelo de estado de bienestar”, crisis de la deuda externa (países del sur).
Apoyo financiero y militar en centro y Suramérica por EUA y URSS.
ONG y movimientos sociales emprenden acciones educativas para promover la paz.
las TIC contribuyeron a descentralizar la educación.
EpD son los de “Interdependencia” y “Desarrollo Humano y Sostenible”, "se busca una renovación del conjunto de la «Aldea Global» y de las complejas redes que en ella existen” -
Colombia: “La UNESCO concertó gran parte de la responsabilidad de orientar las grandes políticas sobre reformas educativas y sus organismos alternos como la Oficina Internacional de Educación (OIE)”
-
La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible
-
La ONU publica "Carta Mundial de la Naturaleza” e incorpora otro contenido fundamental en la EpD: la educación ambiental.
-
Ocurrieron catástrofes naturales (terremotos) y otras derivadas de la actividad humana, como vertimientos de petróleo en el mar, la contaminación ambiental y el accidente nuclear de Chernóbil
-
La ONU publica “Nuestro Futuro Común”, en donde se afirma que los problemas ecológicos son globales y que la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur.
-
Trascendencia EpD “pretende lograr sinergias, vinculando la investigación, la movilización social y la acción política a través de la Educación para el Desarrollo”.
-
Carta africana para la participación popular y el desarrollo
-
La UNESCO realiza la "Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Educación para el Desarrollo" donde se resalta la importancia de orientar acciones que reivindiquen la importancia de la educación para la solución de los problemas globales del desarrollo.
-
Pierre Pradervand, hace una revisión de lo que hasta ahora se entiende “Educación para el Desarrollo”, como un concepto "ideologizado, culturalmente occidentalizador y eurocéntrico, y económica, social y ambientalmente inviable".
-
Se destacan Foros Altermundialistas (movimientos sociales), para el empoderamiento de grupos pobres y excluidos, en contrapropuesta a las conferencias mundiales. Se incorpora el enfoque de género en la EpD. “La EpD comienza a generar sinergias en las que diferentes tipos de educación para el cambio aportan significativamente a su agenda, los contenidos y métodos”.
-
Constitución política de 1991 y Código Nacional de educación.
Ley general de educación. Ley 115 de 1194, donde se señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación. -
Educación para la Ciudadanía “Global” o “Universal” Se destacan Foros Altermundialistas (movimientos sociales), para el empoderamiento de grupos pobres y excluidos, en contrapropuesta a las conferencias mundiales, así como la reflexión sobre problemáticas ambientales.
-
Se incorpora "el civismo constructivo global, como concepto a trabajar dentro de los contenidos de las escuelas del mundo"
-
Declaración de Río de Janeiro, donde se crean nuevas estrategias de cooperación entre estados, alianzas mundiales “integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial”
-
“La Carta de la Tierra”, como marco ético de “acciones encaminadas a construir una sociedad global más justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI”.
-
Grupo de Reflexión sobre la Práctica Docente del CCC (producción de teoría a partir de la práctica docente).
-
Proyecto de las Metas
-
Plenarios departamentales del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
-
Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América
-
IV congreso de Educación para el desarrollo
-
Declaración de la Unión Europea