-
Gerald Zaltman es considerado el precursor de este campo, ya que sentó las bases del neuromarketing en los años 90, fusionando la neurociencia con el marketing para llevar a cabo proyectos encargados por la revista Fortune para su ranking de las 500 mejores organizaciones estadounidenses.
-
El término “neuromarketing” fue introducido por primera vez en 2002 por Ale Smidts.
-
El neuromarketing comenzó a ganar popularidad en los años siguientes, en parte debido a la esperanza de que diferentes técnicas fueran más baratas y rápidas en comparación con otros métodos de investigación, y también porque el neuromarketing proporcionaba información que no se podría obtener de otra manera.
-
El neuromarketing es un campo relativamente nuevo que combina el marketing tradicional con la neurociencia para analizar los factores que guían la toma de decisiones del consumidor.
-
Según “Braidot (2013)” y “Crespo, Martínez y García (2016)”, la evolución del marketing hacia el neuromarketing se inició durante la década de 1990 (también conocida como “la década del cerebro”) y permitió descubrir muchos aspectos del marketing que había permanecido oculto durante años
-
A pesar de sus beneficios, investigadores han señalado que el neuromarketing tiene implicaciones éticas debido a ciertas prácticas que llevan a cabo las organizaciones, las cuales deben ser superadas para que el neuromarketing siga desarrollándose y consolidándose como una línea de investigación.
-
Su uso es cada vez más común entre marcas, institutos de investigación de mercados, consultorías y academias, ya que permite comprender mejor el comportamiento no consciente de las personas, complementando la información que aportan las investigaciones tradicionales sobre el comportamiento consciente.
-
En el futuro, es previsible esperar una recopilación masiva de datos provenientes del neuromarketing (a partir de información fisiológica proporcionada por dispositivos portátiles), que pueden cruzarse en tiempo real con datos masivos de comportamiento, por ejemplo, el comportamiento en el punto de venta (proporcionados por Internet). de las Cosas (sensores).
-
Si a esta mayor disponibilidad de datos en tiempo real le sumamos los avances en inteligencia artificial, probablemente podremos obtener insights en tiempo real, abriendo la puerta a nuevas formas increíblemente personalizadas de interactuar con el cliente y lograr estar en el lugar correcto y tiempo con el producto adecuado.
-