-
Los registros más antiguos, como los del cementerio de Mostaggeda, indican que el cerebro era extraído durante la momificación, considerándose un órgano no importante para la vida después de la muerte, creyendo que su función principal era regular la temperatura de la sangre
-
Los "proto-médicos" ya relacionaban las lesiones en la cabeza con alteraciones en el lenguaje, como las afasias resultantes de traumas craneoencefálicos frontales izquierdos. Sin embargo, el corazón era considerado el asiento del conocimiento, las funciones cognitivas y el intelecto, vinculado a la sangre
-
Aunque aún lo consideraba una "esponja" que absorbía humores, Hipócrates fue pionero al situar la enfermedad en el cuerpo y describió trastornos mentales. Creía que el cerebro era el asiento de las emociones
-
Defendió la teoría cardiocéntrica, considerando que la función del cerebro era la refrigeración de la sangre. Creía que el alma, inseparable del cuerpo, era responsable del comportamiento
-
Aunque seguía la teoría cardiocéntrica, sus disecciones en animales le permitieron describir las meninges, los ventrículos y los nervios craneales. Propuso que los nervios tienen dos vías (sensorial y motora) y asoció las funciones mentales con el líquido cefalorraquídeo, desarrollando la teoría de las pneumas vitales
-
Realizó experimentos con electricidad en ranas, demostrando que la electricidad es capaz de provocar contracciones musculares, descartando la teoría de los espíritus animales y evidenciando la naturaleza bioeléctrica del impulso nervioso.
-
Grandes exponentes del localizacionismo, que plantea que los procesos mentales están ubicados en partes específicas del encéfalo
-
Postula la teoría de las neuronas espejo, fundamentales en procesos de imitación, mostrando cómo lo que se codifica visualmente se codifica a nivel motor.
-
◦ Propuso que durante el aprendizaje, varias neuronas se activan simultáneamente, generando o fortaleciendo sinapsis y convirtiéndose en una unidad funcional
-
Amplió el conocimiento sobre los reflejos, demostrando que el sistema nervioso funciona como una unidad. Describió la sinapsis química, mostrando que la comunicación entre neuronas es a través de contacto químico. Recibió el Premio Nobel de Fisiología en 1932 por sus estudios sobre el arco reflejo