-
Gracias a la rica variedad de climas existentes en Colombia se tienen diferentes productos, pero solo a partir de mediados del siglo XIX algunos alcanzaron un relativo éxito en los mercados internacionales. Entre los productos de agroexportación más destacados se encuentran el tabaco, la quina, el añil, la tagua, los sombreros de jipijapa, el algodón y, para finales del siglo, el café y otros productos menos estudiados como el dividivi, el palo Brasil, entre otros.
-
Para los extranjeros el negocio no estaba en el cultivo de
tabaco sino en la compra para su exportación. Una de las primeras firmas extranjeras en llegar fue la “Powles, Gower & Co.” en 1859. Su principal accionista era el especulador inglés John Diston Powles. -
Su crecimiento fue vertiginoso. En los años 20, ya Colombia participaba con el 10% en la producción mundial de café. Una década después había doblado esta cifra. Para 1924, el café representaba casi el 80% de la exportación nacional.
-
La idea surgió con el propósito de fortalecer la industria y agremiar a sus productores alrededor de iniciativas tales como la regulación del precio interno, el fortalecimiento en la calidad del producto y el acceso al crédito para garantizar la expansión de la actividad. Esta iniciativa fue crucial para la economía cafetera.
-
Hacia 1940, con el propósito de cumplir con un convenio mundial de cuotas para regular el mercado internacional, se creó una nueva institución, el Fondo Nacional del Café, dispuesto para fortalecer las arcas del gremio. Su control quedó a cargo de la Federación de Cafeteros, que poco a poco fue desplegando nuevas alternativas de expansión dentro y fuera del territorio.
-
Carlos Lleras Restrepo presenta el Estado Aduanero y Control Cambiario, a su vez se creó la Ley 444 de 1967 denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación (Plan Vallejo), a través del cual se puede importar materia prima, insumos, partes, repuestos y bienes de capital con exención total o parcial de tributos aduaneros, con destino a ser transformado en Colombia y posteriormente exportado.
-
Se creó el CERT (certificado de reembolso tributario) que funciona como incentivo del Estado para los exportadores en los pagos impositivos.
-
Es creada ALADI, un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
-
En 1989 se rompieron las negociaciones entre productores y consumidores de café, quienes, en el marco de la Organización Internacional del Café -OIC-, se aprestaban a renovar el Pacto Cafetero que periódicamente se revisaba desde la década de 1960.
-
Se da la nueva constituyente y la reestructuración del comercio exterior, creando nuevas instituciones como: Mincomex, Bancoldex, DIAN, concejo superior de comercio exterior y los intermediarios del mercado cambiario. Así mismo se estableció la libre tenencia y posesión de divisas.
-
Procolombia nació en noviembre de 1992 como un fideicomiso con recursos públicos y régimen administrativo de carácter privado, según los lineamientos establecidos en el decreto 2505 de 1991. Es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen del país.
-
El Acuerdo con los Estados EFTA incluye un Acuerdo de libre comercio de aplicación multilateral con los cuatro países EFTA y tres Acuerdos complementarios bilaterales, negociados y firmados individualmente con Suiza, Noruega e Islandia. Este Tratado tiene entre sus objetivos crear un espacio comercial libre de restricciones y buscar el crecimiento y el desarrollo económico continuo e integral de los países signatarios.
-
En números rojos terminó la exportación y distribución de café en Colombia en 2021. Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el país tuvo una producción de 12, 6 millones de sacos de 60 kilos de café, un 9 % menos respecto a la cosecha de 2020, que fue de 13, 9 millones de sacos.
-
Frente al incremento de las tarifas de los fletes internacionales, la Comunidad Andina aprobó la norma que faculta a los países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a reducir temporalmente un porcentaje de los gastos de transporte para la determinación del valor en aduana.