-
-
Por decreto presidencial es creado el organismo encargado de la educación especial en México (Romero, 2014)
-
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) se considera un retroceso para el sistema educativo de México, presentó una reestructuración que afectó especialmente a las personas con discapacidades. Uno de los eventos que ocasionó esto fue la desaparición de la Dirección General de Educación Especial (Meza, 2015)
-
Se empieza a promover la integración educativa
-
El proyecto general de educación especial nace y en estos años se realizan acciones importantes pero al estar desarticuladas no logran el impacto esperado y no logran trascender. (Meza, 2015)
-
Para este entonces sigue siendo imposible que aquellos con necesidades educativas especiales puedan integrarse al modelo educativo, es por eso que surge el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa
-
La educaciÓn regular no cumple con el proceso de integración y la educación especial queda fuera del modelo preestablecido.
-
De acuerdo con el informe Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad en América Latina y el Caribe (Clade et al. 2009), en México, sólo 0.52% de los alumnos que asistían a la escuela tenían discapacidad, de ellos 70% asistían a escuelas especiales y el promedio de escolaridad que alcanzaban era únicamente de 3.8 grado. (Como se citó en Meza, 2015, p. 79)
-
Este año desaparece el PNFEEIE y es sustituido por el Programa Nacional para la Inclusión y la Equidad Educativa el cual atiende a una población diversa, abarcando indígenas, migrantes, discapacidades, capacidades y niños sobresalientes. (García, 2018)
-
Hubo una manifestación por parte de la comunidad educativa por la desaparición de la Licenciatura en Educación Especial, la cual será sustituida por la Licenciatura de Inclusión Educativa, enfocada en las nuevas generaciones de docentes. (Acuña, 2018)