-
Inés Suárez nació en Plasencia en 1507.
Tenía una hermana llamada Asunción, que era su única amiga, ya que Inés era poco sociable y no se entendía bien con las personas. -
MENCÍA DE LOS NIDOS
ISABEL DE MOCTEZUMA
INÉS SUÁREZ -
Isabel de Moctezuma fue una de las hijas del emperador azteca Moctezuma II y de su mujer Teotlacho.
-
Mencía Álvarez de los Nidos era hija de Francisco de los Nidos y de Beatriz Álvarez Copete, pertenecientes a linajes de hidalgos cacereños de segunda fila.
-
Cuando contaba apenas con once años de edad, se casó con su tío Cuitlahuac, quien murió en 1520 a causa de la viruela.
-
Hernán Cortés le otorgó la encomienda más grande del valle de México: el señorío de Tacuba. Ésta fue otorgada como dote para el matrimonio que Cortés estaba planeando para ella con el visitador de Indias Alonso de Grado. A la muerte de este último, Cortés la trasladó a su casa e inició los arreglos para su siguiente matrimonio.
-
A la edad de 19 años, conoció a quien sería su primer esposo, Juan de Málaga. De este matrimonio, influenciado por su abuelo, no nacieron hijos
-
Posteriormente, contrajo matrimonio con el que fue el último emperador azteca Cuauhtémoc. Tras la muerte de su segundo marido, Tecuichpo Ixquixóchitl, que así se llamaba, se convirtió al cristianismo y adoptó el nombre de Isabel de Moctezuma.
-
Isabel y Hernán Cortés nunca llegaron a casarse, tuvieron una hija en común, Leonor Cortés, quien nació hacia el año 1528. Ésta nunca fue reconocida por su madre; en cambio, su padre le dio su apellido y la entregó al cuidado del licenciado Juan Altamirano, primo político de Cortés.
-
Poco después del nacimiento de ésa su primera hija, Isabel se casó con Pedro Gallego de Andrada, con quien dio a luz, en 1530, a Juan de Andrada Moctezuma.
-
Dos años después, se casó por última vez con Juan Cano de Saavedra, un hidalgo cacereño que llegó a México con Narváez. De este matrimonio nacieron cinco hijos.
-
Inés Suárez consiguió la licencia del rey y se embarcó hacia las Indias en busca de su marido.
Cuando llegó a América sólo tuvo información con motivo de su muerte en la Batalla de las Salinas. Como compensación por ser viuda de un soldado español recibió más tarde una pequeña parcela de tierra en el Cuzco, donde se instaló, así como una encomienda de indígenas. -
decidió marchar junto a Pedro de Valdivia en su expedición a las tierras de Chile. Para ello Valdivia solicitó autorización para ser acompañado por Inés, aceptando que la mujer le asistiese como sirviente doméstico.
En el viaje, Inés prestó diversos servicios a la expedición, por lo que fue considerada entre sus compañeros de viaje como «una mujer de extraordinario arrojo y lealtad, discreta, sensata y bondadosa, y disfrutaba de una gran estima entre los conquistadores». -
La expedición arriba al valle del río Mapocho, donde fundaron la capital del territorio sobre una ciudadela inca; con el nombre de Santiago de Nueva Extremadura.
-
Inés Suarez fue consejera durante la guerra por la defensa de Santiago. Al preguntar a Inés si consideraba que siete curacas que se encontraban prisioneros debían ser liberados en señal de paz, ella lo consideró como una mala idea, ya que, en caso de ataque, los líderes recluidos serían su única posibilidad de pactar una tregua. El capitán Alonso de Monroy, a quien Valdivia había dejado al mando de la ciudad, consideró acertada la suposición de Suárez y decidió convocar un consejo de guerra.
-
Emigró a Perú en compañía de sus hermanos Gonzalo de los Nidos y Juana Copete de Sotomayor
-
Se cree que permaneció en el Perú con su hermano Gonzalo de los Nidos hasta la desdichada muerte de éste en el cadalso, tras su derrota en Jaquijahuana.
-
Tras casarse con Quiroga, Suárez se caracterizó por llevar una vida tranquila y religiosa. Junto a su marido, quien fue persona principal en Chile, contribuyó a la construcción del templo de la Merced y de la ermita de Monserrat, en Santiago. No tuvieron hijos, aunque Rodrigo de Quiroga ya tenía una hija mestiza, nacida antes del matrimonio con Inés.
-
Isabel de Moctezuma murió el 9 de diciembre de 1550. En su testamento otorgó la libertad a todos los esclavos indios naturales de la tierra que le correspondía; ordenó misas, obsequias, mandas pías, etc., hasta una quinta parte de todos sus bienes, y mandó pagar deudas y salarios de sus criados.
-
Por este motivo, el gobernador Villagra ordenó evacuar la ciudad de Concepción.
Se preparaba la evacuación de la ciudad Góngora Marmolejo que Mencía tomó una espada grande en las manos y en la plaza mayor de Concepción se encaró con Villagra y con sus propios convecinos “diciéndoles muchos oprobios y palabras de mucho valor” y exhortándoles a permanecer y a resistir. De nada sirvieron, sin embargo, las animosas palabras de Mencía, porque Villagrá ordenó desamparar la ciudad. -
Suárez falleció con unos 75 años aproximadamente
-
Pasó el resto de su vida en Chile, donde casó dos veces, la primera con el capitán Cristóbal Ruiz de la Ribera, encomendero de los Llanos de Osorno, muerto hacia 1565; y la segunda con el licenciado Hernando Bravo de Villalba, asesor del Cabildo y del gobernador de Santiago, corregidor de Santiago y de Valdivia y fiscal de la Real Audiencia de Concepción, muerto por los indios en 1599. Mencía de los Nidos falleció sin hijos y muy anciana en Santiago de Chile en 1603.
-
Nació en Valencia de Alcántara en 1903. Fue abandonada en las puertas de la Iglesia de Rocamador. Un matrimonio de la localidad la acogió y la adoptó.
-
MARÍA TELO NÚÑEZ
LEONCIA GÓMEZ GALÁN
HELGAR DE ALVEAR -
El Centro de Artes Visuales gestionado por la Fundación Helga de Alvear ocupaba un edificio modernista acabado en 1910 y remodelado en 2005 por el estudio de arquitectos españoles Tuñón y Mansilla para albergar tanto la sede de la Fundación Helga de Alvear como su colección de arte.
-
Se crió en el seno de una familia liberal progresista de origen gallego. Debido a la profesión de su padre, militar y más tarde notario, su infancia y juventud transcurrieron en distintas localidades españolas. Sus recuerdos de aquellos años están asociados a su familia, sus padres y sus tres hermanos, y a la educación esmerada y completa que les dieron sus progenitores, basada en la igualdad de los sexos y en el libre pensamiento.
-
Nació en 1936 en la ciudad de Kirn en Alemania. Estudió entre el colegio Salem, ubicado en el lago de Constanza, Lausana, Ginebra y Londres, donde posteriormente amplió sus estudios durante un año.
-
Con el objetivo de estudiar Derecho y poder opositar al Cuerpo de Notarías y Registros, gracias al acceso a las mujeres que permitió el régimen de la Segunda República. Pero la Guerra Civil interrumpió sus estudios de Derecho, que finalizaría en el año 1940 en la Universidad de Zaragoza
-
En el año 1944 accedió por oposición al Cuerpo Técnico Superior de Administración Civil del Ministerio de Agricultura.
-
Contrajo matrimonio con el abogado José Manuel Fernández-Baldor Rivera y fruto de esa unión nació su hija Almudena.
-
Falleció su esposo, lo que supuso un duro golpe en la vida personal de la abogada
-
Se dio de alta en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, compaginando a partir de entonces su trabajo en el Ministerio con el ejercicio libre de la profesión.
-
Fruto de su interés por la situación jurídica de las mujeres en otras legislaciones y la necesidad de contactar con colegas extranjeras, ingresó en la Federación Internacional de Mujeres Juristas (FIMCJ).
-
Viajó a España con el fin de cursar estudios de español, y conoció al arquitecto Jaime de Alvear, con quien se casó. Tras fijar su residencia en Madrid, el matrimonio tuvo tres hijas: María, Ana y Patricia.
-
El director de El Periódico Extremadura, Germán Sellers, le propuso a su jefe que Leoncia vendiera por las calles el diario. A sus 63 años comenzó a desarrollar su nuevo oficio en donde el poco dinero que ganaba le suponía una ayuda para vivir y para pagar una habitación
-
Tras conocer a la galerista Juana Mordó, Helga de Alvear entró en contacto con los artistas del grupo de Cuenca y de El Paso, lo cual le hace adquirir cada vez más interés por el panorama artístico español y comenzar su colección de arte
-
Organizó el Consejo Anual de la FIMCJ en Madrid, y en el mismo presentó una ponencia bajo el título “La mujer en el derecho civil”, en la que denunciaba la injusta situación jurídica de las mujeres en España.
-
El éxito del encuentro se concretó en la creación de la Comisión de Estudios y en 1971 de la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ), dependientes de la FIMCJ y bajo la presidencia de María Telo.
-
Ingresó, junto con otras tres mujeres juristas, en la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia (CGC), para participar en el estudio de la reforma de la situación jurídica de las mujeres en España.
-
Con 72 años, voceó el periódico decano de la prensa regional, al final de la calle Pintores, en la plaza de San Juan, del barrio de San Juan. Deseaba que hubiera una noticia importante que le permitiera aumentar la tirada, sacar algo más de dinero, y que pudiera anunciar a voz en grito por las calles de Cáceres.
-
El trabajo de María Telo en la misma así como su participación en conferencias y artículos en prensa fue determinante para la aprobación de la ley del 2 de mayo de 1975.
-
En el año 1976 le fue concedida la Cruz Distinguida de 1.ª Clase de San Raimundo de Peñafort, en reconocimiento por su destacable labor en la CGC.
-
Conoció el amor a los 74 años, en la residencia de mayores de la Avenida de Cervantes, donde coincidió con Salvador Hernández Fernández, de Oropesa, con quien se casó.
-
entró a formar parte de la plantilla de la galería Juana Mordó, puesto en el que adquiere conocimientos, tanto de gestión como del mundo artístico internacional. A ello contribuye la participación en ferias como Art Basel, Fiac en París o la Feria de Colonia, o la colaboración para la creación de la feria de ARCO. Fue una de las fundadoras de la Fundación Museo Reina Sofía de Madrid.
-
Ley de 13 mayo de 1981 sobre “Filiación, patria potestad, y régimen económico matrimonial”, en cuyo estudio participó activamente en la CGC.
-
Igualmente tuvo una destacada participación en los estudios previos a la aprobación de la ley de 7 de julio de 1981 sobre “Clases de matrimonio, separación, nulidad y divorcio”.
-
Colaboradora para la creación de la feria de ARCO
-
Colaboradora para la creación de la feria de ARCO
-
-
-
-
Tras años trabajando en la galería Juana Mordó, creó su propia galería de arte en Madrid.
-
la Fundación Museo Reina Sofía en Madrid del archivo de la galería Juana Mordó
-
-
Coincidiendo con el 75.º aniversario de El Periódico Extremadura, se colocó una escultura una como homenaje a Leoncia.
-
-
La Fundación Helga de Alvear, con sede en Cáceres, es una entidad cultural sin ánimo de lucro, de gestión autónoma e independiente, creada el 29 de noviembre de 2006. Su constitución responde al deseo de Helga de Alvear de compartir su colección con la sociedad y al interés de varias instituciones públicas extremeñas de dotar a la ciudad de Cáceres con un centro para la investigación, difusión y educación en el campo de la creación visual contemporánea.
-
-
-
La donación del llamado «Legado Juana Mordó-Helga de Alvear», propiedad de esta última, a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
La cesión total y gratuita a este organismo, formada por 57 obras de arte contemporáneo, fue considerada en su momento por Antonio Bonet, director de la institución, «el mayor» legado de arte actual con el que cuenta la Academia -
-
-
-
la serie fotográfica Türken in Deutschland (Turcos en Alemania) de la germana Cándida Höfer
-
-
-
la magnitud de la colección y las crecientes necesidades expositivas y educativas de la Fundación obligaron a la construcción de otro edificio, en este caso de nueva planta.
En febrero de 2021 se inauguró el nuevo Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear. organizando exposiciones monográficas con fondos de la Colección Helga de Alvear. -
-
-