
Sistema inteligente para una movilidad sostenible... "La tecnología ayuda a tener información confiable para que el ciudadano tome mejores decisiones en cuanto a movilidad"
-
Las ciudades tienen un desafío claro y contundente que es transformarse en lugares sostenibles y corregir las situaciones críticas para garantizar recursos para las generaciones futuras. "Para alcanzar esta meta, debemos planear nuestras ciudades para que puedan gestionar su utilización de recursos según nuevas formas de planificación globalizadora" (Rogers, 2000).
-
Gestionar una mejor movilidad, significa aprovechar de otro modo las infraestructuras y servicios de movilidad existente, para adecuarlos al principio de reducción del tráfico motorizado y su velocidad. Significa, por ejemplo, que ciertas calles de las ciudades, que superan determinados umbrales de ruido, contaminación o inseguridad, deben reducir el espacio de calzada y aparcamiento en beneficio de un espacio público más rico.
-
Se pretenden cambiar la distribución modal hacia los modos más limpios y eficientes (caminar, bicicleta, transporte público, coche compartido) Plantean la planificación urbanística con criterios de accesibilidad y movilidad general. Recuperar la proximidad como valor urbano. Cubren todos los modos de transporte de personas y mercancías. Deben reducir los impactos negativos asociados al transporte. Tienen en cuenta criterios de calidad de vida y cohesión social.
-
Su objetivo es ofrecer a las autoridades de las ciudades mexicanas una alternativa para planificar de manera integrada la movilidad y el desarrollo urbano, enfatizando la escala humana de las ciudades y los modos de transporte sustentables. Con la movilidad sostenible, se busca consumir menos recursos naturales no renovables y producir menos afectaciones al medio ambiente.
-
La Estrategia de Movilidad Sostenible contiene propuestas de actuación que se pueden adoptar por las administraciones, empresas, instituciones y la ciudadanía en general, para propiciar el cambio necesario en el modelo actual de movilidad, haciéndolo más eficiente y sostenible, contribuyendo con ello a la reducción de sus impactos, como es la reducción de gases de efecto invernadero y otros contaminates, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
-
Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible se centra en las personas y en la satisfacción de sus necesidades básicas de movilidad. Por ello se sigue un enfoque transparente y participativo, que atrae a ciudadanos y a otras partes interesadas, desde el principio y durante todo el desarrollo del plan y el proceso de adopción. La planificación participativa es un requisito previo para que los ciudadanos y los grupos de interéses se hagan cargo del Plan y de las políticas que se promueven.
-
La sostenibilidad y la accesibilidad alrededor de la movilidad, entran a formar parte de un concepto que busca reconciliar las necesidades de movilidad con el medio ambiente, al tiempo que brinda un panorama que aporta a la calidad de vida individual y colectiva desde el derecho a la ciudad y sus beneficios derivados de un cambio de estilo de vida más saludable. Se buscan cambios estructurales en el modelo que están siendo impulsadas para facilitar el uso del espacio público.
-
El programa Planes Empresariales de Movilidad Sostenible, es una iniciativa de innovación social que fomenta la implementación de políticas y acciones corporativas encaminadas a reducir los impactos negativos que generan los desplazamientos por motivo de trabajo. Nació entre la Universidad de los Andes y la Fundación Chévrolet. Busca medir y monitorear el impacto de los viajes en la ciudad y se compone de un diseño de planes de movilidad sostenible en las organizaciones.
-
Los Sistemas de Transporte público, buscan mejorar la calidad de vida urbana, optimizando las condiciones de movilidad de la población, confiabilidad en el servicio, reducción de impactos ambientales, convenientes para la ciudadanía. Colombia actualmente implementa la Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo, financiando desde el año 2000 Sistemas Integrados de Transporte Masivo en las ciudades con más de 600.000 habitantes.
-
La dinámica de movilidad actual tiene impactos para las personas, las organizaciones, el medio ambiente y el desarrollo de la ciudad. La congestión vial, las emisiones de CO2, el ruido, la velocidad y la priorización de espacio vial para los modos de transporte motorizado privado, afectan la productividad, la economía, la calidad de vida, el medio ambiente y la salud de las personas. El plan consiste en: definir estrategias, posicionar el tema en la organización, evaluar, etc.
-
El Plan de Desarrollo "BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS" proporciona lineamientos para transformar la manera como los ciudadanos realizan sus desplazamientos a través de modos sostenibles de transporte. De otra parte, el programa "Mejor Movilidad Para Todos" busca contribuir a la democracia urbana porque mejora la calidad y acccesibilidad a la movilidad para todos los usuarios: peatones, ciclistas, usuarios del transporte público colectivo e individual y usuarios del transporte privado.
-
El objetivo de este programa, es reducir el consumo de energía en el sector del transporte mediante el fomento del uso de medios de transporte no motorizados y el impulso de nuevas tecnologías que permitan diversificar dicho consumo hacia la utilización de combustibles alternativos, disminuyendo así el impacto ambiental del transporte en la comunidad.