-
Se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial
-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
-
se calcula que el PIB producto interno
bruto creció anualmente en promedio el .7% entre -
En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico.
-
crecimiento anual del 5.7%
-
Creimiento promedio anual del 6.3%
-
Crecimiento PIB: 6.3%
Inflación: 2.6% -
Crecimiento anual del 6.8%
-
Recurrieron al endeudamiento externo que, para 1982
rebasaba los 50 millones de dólares. -
Enorme deuda externa
La inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100%
En 1989 el 10% de los hogares disponían del 50% del ingreso nacional. Durante el sexenio la inflación fue muy alta con un promedio de 92.87. -
La tasa de crecimiento del PIB real de México en el periodo 1994-2000, en 1995 se registra una severa caída de la producción nacional, relacionado a la crisis cambiaria de finales de 1994,
recuperándose en los años siguientes, siendo 1997 el año de mayor crecimiento. En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %, similar al sexenio
anterior -
El tipo de cambio incrementó de forma considerable de 9.34 a 11.28 pesos. Las condiciones del empleo en México eran precarias. El salario mínimo no registro un crecimiento considerable. Como conclusión el gobierno de Vicente Fox no logró alcanzar el 7% que se había prometido y se quedó en un crecimiento promedio de .45%
-
El Producto Interno Bruto (PIB) también creció 4.1% a tasa anual, incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%