-
Reformas al artículo 6° constitucional, derecho a la información se promulgaron en 1977 y que la Suprema Corte de Justicia concluyó casi cuatro lustros después.
-
A partir de la transición a la democracia en el año 2000, se implementaron diseños institucionales, políticas y nuevas prácticas democráticas.
-
En 2002, Declaración de Oaxaca y la inserción del tema en la agenda pública; y la Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP). Se implementan políticas de transparencia, instalación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
-
2003, ONU evalúa el desempeño en materia de gobierno digital. Evalúa tres aspectos: 1) la disponibilidad de servicios en línea; 2) la infraestructura de telecomunicaciones, y 3) la capacidad humana.
-
2004, Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP).
-
2005, Primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de Guadalajara, promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
20 de julio de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI en este nivel.
-
2013 reformas al artículo 6° constitucional, el derecho de toda persona el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
-
7 de febrero de 2014, Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances de dichos derechos en México.
-
2015 se promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), consolidación del Sistema Nacional de Transparencia en México.