Concepto interpretación educación 3d stock de ilustración csp49432680

MODELOS EDUCATIVOS EN MÉXICO

  • PRIMER MODELO EDUCATIVO IMPLEMENTADO EN MEXICO (José Vasconcelos)

    PRIMER MODELO EDUCATIVO IMPLEMENTADO EN MEXICO (José Vasconcelos)

    La educación fue institucionalizada en México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • POLÍTICA CARDENISTA O EDUCACIÓN SOCIALISTA

    POLÍTICA CARDENISTA O EDUCACIÓN SOCIALISTA

    Su ideología era formar hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos. Cárdenas emprendió la ardua tarea de reformular todos los programas de estudio que se llevarían a las instituciones educativas del país. impulsa la educación laica científica y racional
  • EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (Ávila Camacho)

    EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (Ávila Camacho)

    Se consolidó el proyecto de la educación tecnológica.
  • PRIMER PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN (PLAN DE ONCE AÑO) Jaime Torres Bodet)

    PRIMER PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN (PLAN DE ONCE AÑO) Jaime Torres Bodet)

    Se desarrolla una política de modernización educativa. Favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas y formación de docentes, la mejora de la calidad de la enseñanza, los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El Plan se extendió hasta el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970).
  • LUIS  ECHEVERRÍA

    LUIS ECHEVERRÍA

    Se aprobó la Ley Federal de Educación Superior, del Instituto Nacional de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
  • PROGRAMAS Y METAS DEL SECTOR EDUCATIVO (José López Portillo)

    PROGRAMAS Y METAS DEL SECTOR EDUCATIVO (José López Portillo)

    Se favoreció la descentralización y la planeación. Sentó el precedente para seguir presentando Planes y Programas nacionales en educación.
  • PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE (Miguel de la Madrid)

    PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE (Miguel de la Madrid)

    Se planteaba elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar los recursos y ampliar el acceso a servicios, prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo y hacer de la educación un proceso participativo.
  • ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN (Carlos Salinas de Gortari)

    ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN (Carlos Salinas de Gortari)

    Puso atención en la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y tecnológicos, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, obligatoriedad de la educación secundaria.
    Se realizan reformas al 3° Constitucional y se crea la Ley General de Educación. Se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. Inicia el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) para atender a estados con mayor pobreza.
  • ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON.

    ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON.

    A través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior. Fomentó la participación del Centro Nacional de Evaluación CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
  • VICENTE FOX QUEZADA

    VICENTE FOX QUEZADA

    La política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente
  • NUEVO MODELO EDUCATIVO (Enrique Peña Nieto)

    NUEVO MODELO EDUCATIVO (Enrique Peña Nieto)

    Dentro de la política educativa busca mejorar la calidad y evaluar el desempeño de los maestros. Estableció un nuevo modelo de ingreso y promoción magisterial a través de evaluaciones. Además de ser obligatoria, laica, gratuita y pública, la educación básica en México también deberá ser de calidad y con equidad.
  • NUEVA ESCUELA MEXICANA (Andrés Manuel López Obrador)

    NUEVA ESCUELA MEXICANA (Andrés Manuel López Obrador)

    La nueva configuración constitucional hace obligatorias la educación inicial y superior, bajo el eje de la inclusión; desaparece los concursos de oposición para los docentes, y crea los sistemas de Mejora Continua de la Educación y para la Carrera de los Maestros.