Page 1 (1)

Modelos económicos en México

  • 1940-1952     Sustitución de importaciones  Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés

    1940-1952 Sustitución de importaciones Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés

    La finalidad fue permitir que la empresa Mexicana se dedique a generar y producir mercancías y bienes de consumo, se da un crecimiento industrial y se incrementa la infraestructura.
  • Desarrollo Estabilizador 1952-1970 Adolfo Ruiz Cortínez  Adolfo López Mateos

    Desarrollo Estabilizador 1952-1970 Adolfo Ruiz Cortínez Adolfo López Mateos

    Consiste en mantener un mayor control y estabilidad de los precios, salarios y del costo de materia primas.
  • Desarrollo compartido 1970-1976 Luis Echeverria Álvarez.

    Desarrollo compartido 1970-1976 Luis Echeverria Álvarez.

    Pretendía generar una nueva redistribución del ingreso, que fuera más equitativo e influyera en mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos (pagar más y mejores salarios a los trabajadores).
    Adoptar una política populista sustentada en el gasto.
  • Crecimiento Económico Acelerado  1976-1982 José López Portillo

    Crecimiento Económico Acelerado 1976-1982 José López Portillo

    Pretende sanar las finanzas públicas mediante una estrategia de reindustrialización ,se da aumento de ingresos fiscales ,aumento de exportaciones petroleras y tasa de intereses flexibles.
  • Neoliberalismo 1982-2018 Miguel De La Madrid Harto Carlos Salinas De Gortari Ernesto Cedillo Ponce De León Vicente Fox Quezada Felipe Calderón Hinojosa Enrique Peña Nieto

    Neoliberalismo 1982-2018 Miguel De La Madrid Harto Carlos Salinas De Gortari Ernesto Cedillo Ponce De León Vicente Fox Quezada Felipe Calderón Hinojosa Enrique Peña Nieto

    ''La crisis no es transitoria sino estructural''
    Se pretende reformar el sistema del capitalismo mediante una regeneración de la deuda externa y un pacto de crecimiento económico, se privatiza la banca y se firma el tratado de libre comercio, sin embargo se aumenta el desempleo y la delincuencia; se dan reformas como la migratoria, la fisca, la energética, la laboral y la reforma educativa.
  • Neo-desarrollismo

    Neo-desarrollismo

    Aumentando el rol del gobierno para nivelar los desequilibrios regionales y potenciar las exportaciones.
    Se intenta fomentar el mercado interno incrementando el poder adquisitivo de la población más pobre. Además, se busca aumentar la inversión en infraestructura y prestar más soporte al sector agropecuario.