-
-
A su llegada al poder en 1920, Álvaro Obregón ratificó a José Vasconcelos en su cargo de rector; éste llevó al Congreso la propuesta de creación de lo que hoy se conoce como Secretaría de Educación Pública (SEP). A fines de 1921, quedó instalada la nueva dependencia.
-
Presidente de México de 1928 a 1930,
-
Presidente de México de 1930 a 1932
-
Presidente de México de 1932 a 1934.
-
Presidente de México de 1934 a 1940
-
Autor: Narciso Bassols
Características:
1) Enfoque socialista y anticapitalista.
2) Educación laica y gratuita.
3) Fomento de valores como la cooperación y la solidaridad.
4) Crítica al sistema capitalista y a la Iglesia.
5) Énfasis en la educación técnica y el trabajo productivo. -
-
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, es el organismo del gobierno federal fundado en 1939, para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural.
-
El Colegio de México, A. C. es una universidad pública mexicana dedicada a la investigación, la educación superior y la divulgación en las áreas de ciencias sociales y humanidades.
-
Para 1940, se instaura la denominada “Escuela de Amor a la Nación” donde se enfatiza la unidad, familia, valores y moral; como principios de la educación.
-
Presidente de México de 1940 a 1946.
-
Autor: Jaime Torres Bodet
Características:
1) Abandono del enfoque socialista.
2) Promoción de la unidad nacional y la identidad mexicana.
3) Educación basada en valores cívicos y morales.
4) Énfasis en la formación humanística y artística.
5) Apertura a la participación de la iniciativa privada en la educación. -
En 1942, Miguel Alemán promulga la Ley Orgánica de Educación; donde se proponen entre otras cosas la unificación de contenidos curriculares.
-
Creación del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) en 1943. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es un sindicato mexicano que reúne a los Trabajadores de la Educación (personal docente de educación básica, personal de apoyo y asistencia a la educación del catálogo institucional) de puestos de la Secretaría de Educación Pública, personal docente y no docente del modelo de educación media superior.
-
Presidente de México de 1946 a 1952.
-
Autor: Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Miguel Alemán.
Características:
1) Enfoque en la formación integral del individuo.
2) Promoción de los valores humanistas y la cultura universal.
3) Impulso a la educación artística y el deporte.
4) Énfasis en la enseñanza de idiomas extranjeros.
5) Fomento de la educación técnica y vocacional. -
Presidente de México de 1952 a 1958.
-
Presidente de México de 1958 a 1964
-
Autor: Jaime Torres Bodet y Adolfo López Mateos.
Características:
1) Énfasis en la enseñanza de ciencias y tecnología.
2) Impulso a la educación técnica y la formación de mano de obra calificada.
3) Promoción de la investigación científica y tecnológica.
4) Construcción de infraestructura educativa moderna.
5) Expansión de la educación media superior y superior. -
Se establece la Comisión Nacional de Libros de Texto, bajo el gobierno de Adolfo López Mateos.La Comisión tiene por objeto la impresión, adquisición y distribución de los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos.
-
Adolfo López Mateos inicia la campaña para abatir el rezago educativo. Cabe mencionar que antes no se había mencionado un “rezago educativo”. Durante su sexenio también se aplica el Plan de Once Años (1959), pretendiendo mejorar y expandir la educación primaria. Dicho plan lo propone Jaime Torres Bodet.
-
Presidente de México de 1964 a 1970.
-
Inicia con la Enseñanza Secundaria por Televisión. El modelo pedagógico de la Telesecundaria consiste en un programa de televisión de 15 minutos con la lección y asignatura correspondiente al plan de estudios y continúan con 35 minutos de trabajo de clase orientado por el docente y actividades propuestas tanto en los libros de texto como en la planeación didáctica.
-
En 1970 ocurre un gran paso para la educación en México: masificación en la matrícula. Con ello se empezó a observar mujeres en las Escuelas de Educación Superior.
-
Presidente de México de 1970 a 1976.
-
Autor: Víctor Bravo Ahuja, Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Luis Echeverría.
Características:
1) Énfasis en la educación popular y la concientización social.
2) Promoción de la educación para adultos y la alfabetización.
3) Impulso a la educación indígena y la preservación de culturas nativas.
4) Fomento de la educación ambiental y la conciencia ecológica.
5) Crítica al sistema educativo tradicional y búsqueda de reformas. -
Autor: Víctor Bravo Ahuja
Características:
1) Énfasis en la cobertura y la equidad educativa.
2) Creación de programas compensatorios.
3) Fomento de la educación bilingüe e intercultural.
5) Promoción de la educación para la vida y el trabajo.
e) Impulso a la formación docente. -
Presidente de México de 1976 a 1982
-
Siendo José López Portillo presidente de México, el CONALEP fue creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos.
-
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) propone y desarrolla modelos educativos, realiza investigaciones sobre la materia, elabora y distribuye materiales didácticos, aplica sistemas para la evaluación del aprendizaje de los adultos, así como acredita y certifica la educación básica para adultos y jóvenes de 15 años y más que no hayan cursado o concluido dichos estudios.
-
Presidente de México de 1982 a 1988.
-
Presidente de México de 1988 a 1994.
-
Se crea el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. Plantea la descentralización del sistema educativo y una reforma curricular y pedagógica para la educación básica obligatoria y la formación inicial de maestros.
La firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), el 18 de mayo de 1992, es el acontecimiento detonador de un amplio proceso de reforma de la educación básica y de la formación de maestros -
Autor: Ernesto Zedillo, Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Vicente Fox.
Características:
1) Énfasis en la calidad educativa y la evaluación del desempeño.
2) Promoción de la descentralización y la autonomía escolar.
3) Impulso a la actualización y capacitación docente.
4) Fomento de la participación social en la educación.
5) Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza. -
Presidente de México de 1994 a 2000.
-
Presidente de México de 2000 a 2006.
-
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002. Pretende transformar el enfoque de la política educativa, de una posición central, que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, a un esquema que posibilite la creación de un modelo de gestión con enfoque estratégico de la escuela hacia el sistema educativo, que involucre a las autoridades responsables de los tres gobiernos (federal, estatal y municipal).
-
Presidente de México 2006 a 20012.
-
Presidente de México de 2012 a 2018.
-
Autor: Emilio Chuayffet
Características:
1) Enfoque en el desarrollo de competencias y habilidades.
2) Promoción de la autonomía curricular de las escuelas.
3) Énfasis en la formación docente y la evaluación del desempeño.
4) Incorporación del enfoque por competencias en los planes de estudio.
5) Fomento de la educación inclusiva y la equidad educativa. -
Presidente de México de 2018 a la fecha.
-
Autor: Esteban Moctezuma Barragán
Características:
1) Énfasis en la formación integral del estudiante.
2) Promoción de la equidad y la inclusión educativa.
3) Fomento del aprendizaje situado y contextualizado.
4) Incorporación de enfoques como el humanismo, el constructivismo y el aprendizaje colaborativo.
5) Impulso a la formación docente y la autonomía curricular de las escuelas.