-
Aparece el concepto de Filosofía, el cual se atribuye a Pitágoras.
-
-
-
Fue el movimiento teológico-filosófico más importante de la Edad Media. La escolástica no es una filosofía si no una "sierva de la teología". El principal objetivo fue integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Aristóteles fue uno de los principales filósofos antiguos precursores de esta educación.
-
La nueva visión del rol del ser humano lo impulsó al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, artístico y científico, sin olvidar la educación física (cuerpo y mente).
-
La educación como base para el desarrollo del ser humano. La ilustración como medio de liberación de los dogmas y tradiciones de la iglesia.
-
En el siglo XIX se consolidaron las instituciones educativas, y el campo de la educación volvió profesional. Un cambio significativo fue la posibilidad de acceso a la educación pública de la población.
-
John Dewey paadre de la " Escuela Nueva o Educación Renovada"
-
Los objetivos principales giraban en torno a la enseñanza de los niños. Se trataba de una pedagogía que permitía el crecimiento.
-
El Siglo del Niño.
A inicios de siglo la profesora sueca Ellen Key escribió su libro "El siglo del niño". Para ella, la educación era el saber permanecer atentos permitiendo que la naturaleza actuara mientras observaban cómo las relaciones que los rodeaban favorecian el trabajo de la misma. La meta de la educación futura se basaba en un comportamiento completamente diferente, la búsqueda de un mundo mejor tanto exterior como interior. -
Importante representante de la Pedagogía Infantil.
Para ella la enseñanza era la protección del desarrollo espiritual del niño, el cual debía vivir por sí solo.
Las Reformas Pedagógicas de la primera mitad del siglo, sobre todo en Europa, lo hicieron sobre esa base. La Pedagogía se modificó en función de las características de los niños, al que consideraban un ser sui generis, con todas sus capacidades en si mismo, y al cual le deberían dar espacio para desarrollarlas. -
Gredler (2001)Una teoría del aprendizaje:
- el comportamiento observable es más importante que comprender las actividades internas,
- debería estar enfocado en elementos simples, estímulos específicos y respuestas;
- el aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento. https://www.slideshare.net/CrisselCampos/conductismo-historia-autores-principios-y-procesos-pirmide-del-conductismo -
Sugiere que los aprendices crean conocimiento mientras tratan de comprender su experiencias (Driscooll, 2000). Asume que los aprendices no son recipientes para ser llenados con conocimiento; si no que ellos seleccionan y persiguen su propio aprendizaje real, caótico y complejo.
-
En este, ven el aprendizaje como una especie de ordenador que procesa la información, la guarda y la mantiene a largo plazo. Cindy Buell: "En el cognitivismo, el conocimiento son como construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria".
-
Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI.
Las diferentes tecnologías actuales se entrelazan generando nuevas formas de relaciones, nuevas formas de afrontar las actividades, derivadas de las profesiones, y nuevas formas de lograr los aprendizajes. -
Provee una mirada a las habilidades de aprendizaje, y las tareas necesarias para que los aprendices, se desarrollen en una era digital.
-
El uso de TICs en los diferentes niveles educativos varia acorde a las características de los estudiantes y las competencias que se pretenden alcanzar. Y su uso varía en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje.