-
En 1668, Anton Van Leeuwenhoek inventó el microscopio optico de campo claro, ya que incorporó lentes de aumento al invento de Hooke, creando un mejor sistema óptico que permitía obtener mayores detalles.
-
William Nicol invento el prisma que lleva su nombre para obtener luz polarizada a partir de la luz natural.
-
El primer microscopio de polarización completa fue construido en 1830 por Giovanni Battista Amici.
Este microscopio se sirve de la luz polarizada para obtener imágenes a color, dependiendo del grado de giro que sufra el rayo de luz al incidir sobre cada uno de los puntos de la muestra. Su uso está extendido en mineralogía, y en el laboratorio clínico y biomédico se utiliza para determinar cristales en diferentes líquidos biológicos. -
Este termino fue acuñado por el científico británico Sir George G. Stokes quien describió por primera vez la fluorescencia en 1852. Él acuñó el término en honor a la fluorita mineral fluorescente azul-blanco.
-
El físico Richard Zsigmondy inventó el microscopio de campo oscuro mientras realizaba experimentos en el área de química de coloides. Este microscopio es un microscopio de campo brillante con un diafragma de campo oscuro en el microscopio. A través de un microscopio de campo oscuro se pueden observar células y microorganismos vivos que no son observables con el microscopio de campo brillante debido a la falta de contraste.
-
El microscopio de luz ultravioleta fue inventado por los científicos August Köhler y Moritz von Rohr.
La invención del microscopio de luz ultravioleta sentó las bases para un nuevo tipo de microscopía conocida como microscopía de fluorescencia.
Los microscopios de luz ultravioleta se utilizan en todo tipo de campos entre los que destacan las aplicaciones en la industria farmacéutica.
El microscopio de luz ultravioleta utiliza ondas electromagnéticas con una longitud de onda corta. -
Los primeros microscopios de fluorescencia fueron desarrollados entre 1911 y 1913. Por los físicos alemanes Otto Heimstaedt y Heinrich Lehmann como un “sucedáneo” del microscopio ultravioleta.
El campo de la microscopía de fluorescencia provocó una revolución en la biología celular. Este unió al poder de las imágenes de células vivas, el marcado múltiple altamente específico de orgánulos individuales y complejos macromoleculares. -
Se asoció una fuente de luz en la base del microscopio que mejoró la calidad de la imagen transmitida por los lentes y objetivos, este fue el microscopio de campo claro.
La principal función del microscopio óptico de campo claro es la observación de tejidos muertos previamente cortados y teñidos. El manejo de éste microscopio ha sido de gran provecho en el diagnóstico de enfermedades y conocimiento de las estructuras que conforman los organismo vivos. -
El microscopio de interferencia fue inventado por Lebedeff quien lo diseño y armó tomando como referencia una descripción y modelo del primer microscopio del 1868.
Su propuesta diferencial, fue colocar unos lentes superpuestos con un fondo oscuro que permitiera observar los estructurales celulares. -
Frits Zernike ideó el microscopio de contraste de fase. Este microscopio permite ver objetos transparentes, o incoloros, que no presentan contraste con la luz. Se utiliza para visualizar células vivas y revelar detalles de su estructura interna.
-
Smith se atrevió a dar una propuesta de innovación al modelo de Lebedeff colocando dos prismas de Wollaston.
Su propuesta de avance en el modelo del microscopio de interferencia permite la observación de las células con una luz polarizada a una mayor resolución. -
Se le otroga el premio Nobel al físico holandés Fritz Zernike por su desarrollo de Microscopio de Contraste de Fase. El fundamento del funcionamiento de este microscopio es el siguiente: La luz es una onda sinusoidal caracterizada por su amplitud y su longitud de onda. El brillo, o intensidad, depende de la amplitud de onda, y el color viene determinado por la longitud de onda.
-
Georges Nomarski obtuvo otra idea para seguir desarrollando el modelo de Lebedeff.
Implementó un sistema especializado que brinda un aumento mayor en la resolución del microscopio permitiendo al ojo humano observar con mayor detalle la muestra de objeto.
Su función principal será la de proporcionar una imagen brillante contrapuesta por un fondo oscuro a fin de determinar longitudes de onda de las muestras -
El primer concepto de una imagen confocal fue inventado por el matemático estadounidense Marvin Lee Misnky, en 1957, como parte de su diseño de un microscopio de fluorescencia.
-
Fue hasta finales de la década de los 80 que se creó el primer modelo, abriendo una nueva rama de estudio denominada microscopía confocal.
La microscopia confocal se basa en la utilización de fuentes de iluminación y detectores de luz y otros elementos que impiden la luminiscencia procedente de planos diferentes al del foco de la muestra.
Monitoriza el movimiento de las moléculas dentro de las células, Localiza la posición de las secuencias de los ácidos nucleicos de las células. -
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010
https://www.franrzmn.com/tipos-de-microscopios-opticos/#Tipos_de_microscopios_opticos
https://www.redalyc.org/journal/920/92057679005/html/
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-de-luz-ultravioleta/
https://www.rtve.es/noticias/20120316/william-nicol-luz-polarizada-fundamental-para-investigacion-forense/507889.shtml
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num7/art70/art70-2.htm