-
el primer semiconductor de óxido metálico (MOS) del mundo. Esto señaló el fin de la era de la memoria magnética y el paso al primer procesador, el 4004.
-
Se utilizó en la calculadora Busicom. Con esta invención, se consiguió una forma de incluir la inteligencia artificial en objetos inanimados.
-
fue dos veces la magnitud de su predecesor, el 4004. En 1974, el procesador 8080 fue el cerebro del ordenador llamado Altair, en ese momento vendió alrededor de diez mil unidades en un mes.
-
Fue un clon del 8086 de Intel desarrollado mediante ingeniería inversa. Al igual que aquél era un chip de 8 bits, funcionaba a 2 MHz
-
Este chip fue omitido para el PC original, pero se usó en algunos ordenadores posteriores que no equivalían a mucho. Era un verdadero procesador de 16 bits y se comunicaba con sus tarjetas a través de conexiones de datos de 16 hilos.
-
El 8088 es, para todos los efectos prácticos, idéntico al 8086. La única diferencia es que maneja sus bits de dirección de forma diferente al procesador 8086. Pero, al igual que el 8086, es capaz de trabajar con el chip de coprocesador matemático 8087.
-
El 186 era un chip popular. Muchas versiones han sido desarrolladas en su historia. Los compradores podían elegir entre CHMOS o HMOS, versiones de 8 o 16 bits, dependiendo de lo que necesitaran.
-
Son clones de los 8088 y 8086. Se supone que son un 30% más rápidos que los de Intel.
-
El procesador 286, o mejor conocido como 80286, es un procesador que podía reconocer y utilizar el software utilizado para los procesadores anteriores.
-
el microprocesador 386, que tenía 275.000 transistores integrados, que en comparación con 4004, tenía 100 veces más.
-
Se considera como clon del 386 de Intel, es un procesador de 32 bits que comparte la misma base que aquél, pero con una particularidad, y es que este chip de AMD logró superarlo en rendimiento gracias a su mayor frecuencia de trabajo
-
Contaba con cinco unidades de enteros y una FPU integrada y contaba con ejecución especulativa fuera de orden para mejorar el rendimiento.
-
Los procesadores AMD K6 integraban las instrucciones MMX, eran compatibles con el socket 7 y contaban con una frecuencia que arrancaba en los 166 MHz y llegaba a los 300 MHz.
-
Mantuvo el socket 7, incorporaba instrucciones MMX y 3DNow! y era capaz de funcionar a un máximo de 550 MHz.
-
La serie de procesadores AMD Athlon K7 utilizaba el slot A, que no era compatible a nivel eléctrico con los Pentium III de Intel. Los modelos más avanzados funcionaban a una velocidad de 1 GHz
-
Los Athlon 64 fueron los primeros procesadores de consumo de 64 bits y consiguieron superar a todo lo que tenía Intel en aquél momento en el mercado.
-
Los Athlon 64 X2 tenían dos núcleos reales capaces de manejar un hilo cada uno. Cada núcleo tenía sus propios recursos y en las versiones más potentes llegaron a alcanzar los 3.200 MHz por núcleo
-
contando con 4 y 8 hilos podrás notar la diferencia de rendimiento al momento de utilizar la tecnología multihilo. Esto aplica teniendo en cuenta el Intel Core i3 10300. También tiene un cache de 8MB y una frecuencia base de 3.70 GHz
-
Esta generación de procesadores de AMD se define por su bajo consumo y también por su bajo IPC, un problema que la firma de Sunnyvale resolvió creando versiones personalizadas con hasta ocho núcleos trabajando a una velocidad máxima de 2,3 GHz
-
está formado por cuatro núcleos Zen junto a 16 MB de caché L3 compartida entre todos ellos. Esto significa que un núcleo puede acceder a una cantidad de caché mayor a la que le correspondería si se hace un reparto equitativo, siempre que lo necesite y otro núcleo necesite menor cantidad.