-
El 25 de mayo de 1911, después de más de 30 años de tener el poder del país, el general Porfirio Díaz Mori presentó por escrito su renuncia a la Presidencia de México
-
Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales.
No obstante esta prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos. -
En enero de 1907, en la región de Orizaba,Veracruz, trabajadores de las fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre las actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos.
-
Con la iniciativa de Francisco I. Madero, se fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista , que tuvo como antecedente el Club Antirreeleccionista de México.
Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio Efectivo, No Reelección", la perseverancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las garantías individuales. El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero. -
Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis, que conduciría luego, el 20 de noviembre de 1910, al levantamiento armado para derrocar a Porfirio Díaz, quien se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral.
-
Francisco I. Madero obtuvo democráticamente el cargo de Presidente de la República, pero su gobierno afectó a los intereses de quienes habían detentado el poder durante el porfiriato, por lo que estos comenzaron a gestar un movimiento para derrocar al primer mandatario, mismo que se inició la madrugada del 9 de febrero de 1913, el cual duro diez días y es conocido como "La Decena Trágica".
-
Fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 18 de febrero de 1913, en virtud del cual las fuerzas armadas ilegales contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo y se comprometieron, en su intento por derrocar el gobierno legítimo mexicano en provecho de miras personales y de las élites que les ofrecían apoyo, en especial la representación diplomática estadounidense.
-
Francisco I. Madero fue elegido presidente el 6 de noviembre de 1911, cargo que ejerció hasta el 19 de febrero de 1913. A los 3 días fue asesinado.
-
El triunfo del Constitucionalismo se logró el 15 de julio de 1914, cuando el Congreso de la Unión aceptó la renuncia de Victoriano Huerta.
Huerta se embarcó en Puerto México (hoy Coatzacoalcos) rumbo a Europa, y el 13 de agosto siguiente, en Saltillo, se firmaron los Tratados de Teoloyucan, que marcaron el triunfo oficial del movimiento constitucionalista. -
. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.
-
Venustiano Carranza llegó con un pequeño grupo de leales a Tlaxcalantongo, entre las tres y cuatro de la tarde, pero en la noche del 21 de mayo de 1920, aproximadamente a las cuatro y media de la mañana, un grupo de hombres armados encabezado por Rodolfo Herrero dispararon sobre la choza donde descansaba Don Venustiano Carranza dándole muerte.
-
Durante los seis meses que estuvo en el cargo logró la pacificación del país, hacer que Villa depusiera las armas y aprehender a Félix Díaz, así, posteriormente Obregón fue elegido presidente para el periodo 1920-1924. Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México el 1 de diciembre de 1920.
-
Maximato. Es un periodo de gobierno y política en la historia de México que comprende de 1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, culmina en el primer año del gobierno de Lázaro Cárdenas de Río, cuando es expulsado del país en 1936 Plutarco Elías Calles.
-
Cárdenas fue un gran estadista, recordado como un fiel luchador de la Revolución Mexicana, defensor de la justicia y la igualdad de derechos para todo el pueblo. Además, ejerció como gobernador de Michoacán y ganó las elecciones presidenciales de 1934. Posteriormente, creó el Partido Revolucionario Mexicano (PRM) que incluyó a quienes se sentían identificados con pensamientos progresistas.
-
EXPROPIACION, LEY DE, 23 DE NOVIEMBRE DE 1936. La Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936, en lo que se refiere a las fracciones V, VII y X, de su artículo 1o., no está viciado de inconstitucionalidad, pues las causas consideradas en esas fracciones como de utilidad pública, son de evidente interés social.