-
Como muchas tradiciones y costumbres se relaciona con la llegada de los españoles, muchos comerciantes de la época llegaban con sus mercancías para venderlas en La Merced, adquiriendo de esta manera su prestigio.
-
El barrio y el mercado toman su nombre por el Monasterio de Nuestra Señora La Merced de la Rendencion de los Cautivos, que hoy es conocido como el Convento de La Merced.
-
Junto con la fundación del convento de Nuestra Señora de La Merced, la actividad comercial del barrio comenzó a desarrollarse.
-
Se decidió que en los antiguos terrenos del monasterio se ubicara los dos edificios permanentes que conformarían el nuevo mercado,
-
Los comerciantes del Embarcadero se asentaron en el espacio que quedo libre tras la demolición, volviéndose precursores del Mercado de La Merced.
-
A unos pasos del centro religioso se situaba el embarcadero de Roldán, que recibía frutas y verduras frescas provenientes de Xochimilco y Tláhuac. Este sitio mantuvo su actividad hasta finales del siglo XIX, cuando por un mandato de las leyes de reforma fue demolido una parte del convento, para dejar solamente en pie el claustro del edificio.
-
Se comenzó la construcción, los locales estaban hacinados bajo un techo de fierro galvanizado.
-
Estaba conformado por dos naves que se extendían a lo largo de mas de 800 metros cuadrados los cuales cobijaron a decenas de comerciantes bajo su techumbre de fierro galvanizado.
-
El entonces presidente Porfirio Díaz inauguró el 'antiguo' edificio de La Merced. Dió pie al segundo capitulo a la historia en el mercado.
-
Hasta el siglo XX se comsolidó como el primer mercado de mayoreo y menudeo de la Ciudad de México.
-
El espacio comenzó a ser insuficiente tanto para locatarios como como compradores y se decidió moler el lugar para dar paso a un sitio mejorado. La remodelación fue a cargo del arquitecto Enrique de Moral.
-
Inaugurado por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines y el jefe de Departamento del Distrito Federal Ernesto P. Uruchurtu.
-
En el período posterior a la Revolución Mexicana seguían establecidos como el mercado mayorista más importante de la década. Todo cambió cuando crearon la Central de Abasto, desbancó a La Merced y este se convirtió en el mayor mercado minorista y tradicional de la Ciudad de México.
-
Explota en la zona de dulces un puesto que vendía fuegos artificiales, murieron 60 personas y 6 quedaron heridos.
-
Incendio destruye dos terceras partes de la nave principal del mercado, junto con 572 puestos de venta de zapatos, chiles secos, frutas, verduras y piñatas. En este incidente no hubo victimas ni heridos que lamentar, se sospechó fueron desperfectos en la instalación eléctrica.
-
Incendio destruyo la mitad del interior de la nave principal, afectó a 2,000 locales. Días mas tarde peritos dictaminaron que el incendio se debió a un sobrecalentamiento originado por conexiones eléctricas irregulares, después de seis años no había sido terminada la rehabilitación.
-
Quedaron destruidos al rededor de 400 puestos y 16 personas resultaron intoxicadas
-
Fueron victimas del incendio dos menores y un adulto en un local del mercado, en el comercio de fabricación y venta de veladoras.
-
Nuevamente se incendio la nave principal que dejó dos personas muertas, se desconoce el motivo por que inició el fuego.
-
-