
Capítulo. 5: El nuevo milenio o la educación inclusiva: Un modelo social para la atención de las personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
-
Mike Oliver, introduce el concepto de modelo social de la discapacidad, además de ofrecer la teoría del déficit como explicación de los bajos resultados educativos. Su posicionamiento teórico, político y social reconoce, que la discapacidad no es causada por las limitaciones funcionales, físicas o psicológicas de las personas con “insuficiencias”, sino por el fracaso de la sociedad en suprimir las barreras y las restricciones sociales que los “incapacitan”.
-
IMPLANTACIÓN DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: Han dejado en claro la idea de una educación como producto histórico y social.
-
Los artículos 39 y 41 de la Ley General de Educación son referentes educativos para la educación especial.
-
ESENCIA FILOSOFICA DE LA EDUCACIÓN: Plantea la necesidad de una propuesta educativa para NNJA centrada en formar y fortalecerla libertad del sujeto personal, atribuyendo así una importancia central a la diversidad (histórica y cultural).
-
Se presentó una visión del futuro, fue declarado como Asamblea del milenio. Construyeron una prueba de la voluntad política para establecer asociaciones a tomar nuevas medidas y esfuerzos.
Los avances en torno a la educación inclusiva se fortalecieron en el año de 2004. La convención reconoció a la discapacidad como un concepto en evolución. El propósito de la convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de igualdad de los derechos. -
En el sexenio de Vicente Fox, se definió la Educación Especial como el conjunto de servicios, programas, orientación y recursos educativos especializados, puestos a disposición de la personas con algún tipo de discapacidad. Su principal objetivo es atender a los educandos de acuerdo a sus propias condiciones, y propiciar la integración de alumnos y alumnas que presentaran alguna discapacidad, a los planteles de la educación básica regular.
-
La preocupación central de la administración del presidente Vicente Fox, no solo en materia educativa, fue la tensión entre comunidad y cambio de las instituciones, para mejorar las oportunidades educativas y que los estudiantes se encontraran en situaciones para aprender más y mejor.
-
• La educación como la base del conocimiento
• El conocimiento como base de información
• La información como base de desarrollo. -
Los países mesoamericanos se integraron como la Red Mesoamericana de Educación Inclusiva (REMEI), y ha tenido como resultado la estructuración del proyecto La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana con la participación de los directores de Educación Especial de cada uno de los países.
-
-
Objetivos estratégicos
• Ampliar el sistema educativo privilegiando la equidad.
• Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos e impulsar el federalismo educativo, la planeación la coordinación, la integración, la gestión institucional y la participación social. -
Norma Patricia Sánchez Regalado ha asumido el liderazgo de la Dirección de Educación Especial.
-
NORMAS DE INSCRPCIÓN, REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA ESCUELAS PRIMARIAS: 1. Explicitar la obligación de la educación básica de integrar a sus planteles a los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. 2. Ser de observancia para las escuelas regulares de nivel primaria y para los Centros de Atención Múltiple. 3. Reconocer a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, como la instancia para apoyar directamente a las escuelas.
-
Garantizar el acceso al sistema educativo en todos sus niveles, mejorar la calidad y que los estudiantes “aprendan a aprender”.
-
Felipe Calderón presento dos documentos en los que definió las acciones a realizar en relación con el sector educativo: Cien acciones en los primeros cien días de gobierno y transformación educativa.
-
el CAM de tiempo completo surge junto con esta nueva modalidad, y se dedica a dar talleres pedagógicos para atender a la diversidad .El Centro de Atención Múltiple (CAM) ahora procura la eliminación o reducción de las barreras para el desarrollo de competencias, satisfacer sus necesidades básicas del aprendizaje y permitirles habilidades adaptativas para volverse independientes y mejorar su calidad de vida.
-
IMPLANTACIÓN DEL MÓDELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL: Ha puesto de manifiesto la necesidad imperante de efectuar ajustes a documentos normativos, ajustes que se encuentran en proceso de realización y los cuales impactarán en esencia la forma de ser y hacer la educación especial.
-
Consiste:
En la atención en el mejoramiento de la planeación, el seguimiento de las acciones y la rendición de cuentas técnico pedagógicas centradas en los logros de aprendizaje alcanzados por las y los alumnos a partir de la documentación y sistematización del trabajo. -
La profesionalización docente resulta de la capacitación y actualización permanentes, entremezcladas con la experiencia recuperada de la práctica profesional y con una vivencia desde el plano personal e institucional.
-
Se integraría el Centro de Recursos, Información y Orientación (CRIO). Ese mismo año, para responder a la necesidad de promover y crear ambientes inclusivos, se crea el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial CAM y USAER, donde se cambia del Modelo de Integración Educativa hacia el Modelo Social de la Discapacidad, a la Educación Inclusiva.
-
La DEE ha programado acciones de actualización, dirigidas a docentes de acuerdo con el nivel educativo donde laboran, ya sea en CAM y/o USAER , continuando simultáneamente el trabajo con los enlaces de las coordinaciones regionales.
-
El Centro de Recursos de Información y Orientación (CRIO) fue inaugurado.
Los Servicios pioneros de Educación Especial son aquellos que iniciaron la educación especial en México y que siguen activas, dando atención a personas con necesidades educativas especiales. Su trabajo se encuentra alineado a la RIEB, y promueven permanentemente los principios de la educación inclusiva. -
Actualmente, la Dirección de Educación Especial, como Unidad Técnico Operativa y Administrativa responsable de atender a la población con discapacidad, necesidades educativas especiales y aptitudes sobresalientes, tiene como estructura operativa: cinco coordinaciones regionales de operación de servicios de educación especial, 82 centros de atención múltiple (CAM) básico y laboral y 355 unidades de servicio de apoyo a la educación regular (USAER).