-
Johana Velasquez
Catalina Hernandez
Daniela López
Lorena Rivera -
Los estudiantes de la licenciatura en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica Nacional tienen a su disposición una serie de salidas de campo programadas en algunos de los seminarios del pensum obligatorio así como algunas electivas. Éstas salidas de campo están enfocadas en el enriquecimiento del saber docente desde el territorio mismo, acercando a los profesores en formación a otras formas del conocimiento más allá del aula de clases.
-
Una de los hitos más significativos para nosotras en el proceso que iniciamos en el 2017-2 ha sido todas las salidas de campo a las que pudimos asistir, las cuales, nos llenaron no solo de paisajes hermosos y gente aguerrida sino que nos dio la posibilidad en cada uno de nuestros destinos de acercarnos más a nuestro país.
-
Nuestra primera salida de campo, llenos de expectativas y amor por ese departamento. Hubiera podido ser una salida más fructífera hablando en lo académico pero fue significativa en lo que nos dejó en el sentir.
-
Los tropeles, como generalmente son llamados los actos de manifestación que se realizan dentro y fuera de las instalaciones de la universidad han marcado, la vida universitaria de todes. Durante el transcurso de los semestres nos vemos envueltos en estas dinámicas; ver capuchos en los pasillos o distintos espacios tomando la palabra, organizar los espacios de confrontación con el ESMAD y el respaldo y cuidado de algunos compañeros antes, durante y después del tropel
-
En primer semestre vivimos sin saberlo una de las conscuencias de la desfinanciación y los limitados recursos con los que contaba nuestra alma mater, en la que no llevabamos más que un par de semanas.
Se veían clases en IDEAS y empezabamos a preguntarnos "¿Por qué?" a un montón de asuntos; a su infraestructura, a sus salones, a sus tableros...
¿Ser estudiantes de universidad publica y querer dedicarnos a la docencia siempre acarrearía estas condiciones? -
Uno de los recuerdos que más nos marcó en nuestra formación docente fue el seminario de cultura artistica con el profesor Ricardo.
Usar el teatro, la musica, la literatura y nuestros cuerpos como un medio para la enseñanza y una influencia muy importante en nuestra formación docente. -
Poco tiempo después de nuestro ingreso, la UPN creo un protocolo de violencia de género en el 2018, en colaboración con el GOAE y algunas estudiantes te la universidad, pero este protocolo es ineficiente pues no cuenta con una perspectiva de género y parece más una línea de atención para generar denuncias pero que no toma represalias, por esto con el pasar del tiempo se han ido formando varios colectivos que ayudan a las mujeres en ciertas situaciones.
-
Tuvo un noticio avance en los contenidos académicos y rigurosidad del mismo comparando con la antigua salida, fue un viaje de experiencias en los saberes, los sentires, los sabores, los sonidos, acercamientos a esa geografía humana a veces ignorada.
-
Sin duda una de las mejores salidas de campo de la pedagógica, un viaje en el tiempo que te hace entender y acercarte un poco a esas culturas que estuvieron en esa Colombia profunda olvidada pero que tiene mucho por dar, por enseñar.
-
Uno de los momentos donde se obtuvo recursos para las universidades publicas que, como siempre, eran conscients de que no es suficiente sino que todo radicaba en un cambio estructural frente a la educación en nuestro país.
Reconocer cómo sin recursos no habrían ni estudiantes ni maestros y mucho menos espacios de formación donde pudiesemos aportar al cambio social de nuestro país. -
-
Estar en el hermoso Puracé, conocer Popayán, tener la posibilidad de acercarnos más a las formas de enseñar en la escuela Misak y muchas otras experiencias nos dejan ésta salida de campo.
-
Una salida de campo que asombra por su belleza pero también por la crueldad del sistema, de las grandes multinacionales y de un Estado ausente, matando no solamente la naturaleza sino también a miles de personas que viven en miseria absoluta. Ser espectador de una serie de problemáticas que afectan estas hermosas tierras nos hicieron reflexionar de mil formas posibles, haciéndonos ver que no es lo mismo leer en la prensa o en un texto académico lo que allí sucede que vivirlo y sentirlo
-
Artículos de prensa que anunciaban la fuerte explosión que se vivió dentro de la UPN el 25 de septiembre del 2019, en el cual se afirma que un objeto no identificado fue lanzado por parte de la fuerza pública y el cual exploto cerca al restaurante Este día fue para todes momentos de tensión y angustia, ya que no se tenía conocimiento en que circunstancias se encontraban los compañeros, y había unafuerte tensión que se vivió después con las directivas y el estudiantado.
-
-
Denuncias virtuales que se hacen a través de plataformas, se hace público el nombre del estudiante y las distintas acciones violentas a las compañeras; se han venido presentando mayor número de denuncias en los dos últimos años
-
Muro de las denuncias. El cual se realizo durante los primeros dias del mes de marzo del presente año, en el, se presentaron graves denuncias de casos de acoso por parte de estudiantes y profesores de la universidad
-
La violencia a la que se ven expuestas las mujeres de la Universidad refleja un claro ejemplo de la violencia a la que se ven expuestas las mujeres en Colombia y en todo el mundo, nuestra alma mater no sé escapa de estos despreciables actos, en ella, hay casos de acoso y hasta de agresión sexual, sin contar que no solo hay estudiantes denunciados sino también docentes.