-
En la década de 1980, un colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la deuda externa, seguida cinco años de estancamiento económico, provocaron un cambio importante en el modelo económico.
-
En 1988, la administración presidente Carlos Salinas decidió impulsar una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Primero, era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios y reactivar la inversión nacional y extranjera.
-
Fue hastafinales de los noventa, tras la recomendación del Consejo para la Mejorar la Calidad de la Regulación, que la MIR se convirtió en un instrumento de uso generalizado en los países
miembros de la OCDE -
En 1994 se aprobó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares.
-
En 1995 se expidió el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, el cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México.
-
En 1996 se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México
-
En 1997 se reformó la Ley Federal sobre Normas y Medidas. La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas
-
Mediante las reformas a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA). El artículo
69-E de dicha ley establece que el mandato de la COFEMER es promover la transparencia
en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que éstas generen beneficios superiores
a sus costos y el máximo beneficio para la sociedad. -
Más de una década después de que la OCDE emitiera la recomendación de la adopción de la
MIR, las discusiones sobre sus ventajas y desventajas han quedado atrás, habiendo demostrado que los beneficios que dicha herramienta genera sobre la economía y la sociedad son superiores a los costos de su implementación -
El marco jurídico de la COFEMER está contemplado en la LFPA, de acuerdo a las reformas publicadas en el Diario Oficial con fecha 19 de abril de 2000). Sus disposiciones legales relevantes están asentadas en los artículos 69-A, 69-B, y 69-C y 69-C Bis, y 69-D de dicha ley.
-
El 2 de septiembre de 2009 se anunció que llevaría a cabo una reforma regulatoria para
derogar todos aquellos acuerdos, oficios, decretos o reglamentos cuya necesidad no quede cla-
ra y plenamente justificada, y con ello facilitar la vida de los ciudadanos, simplificar todos
los trámites que realizan las empresas y acercar el Gobierno a las necesidades de la gente -
Durante 2010 se realizó un diagnóstico en el que se analizó la forma en que estaba operando el proceso de mejora regulatoria, y particularmente, la forma en que se utiliza la MIR.
-
El 20 de julio de 2011 la COFEMER publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “Acuerdo que establece el Calendario y los Lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012
-
En 2012, el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) llevó a cabo un análisis detallado sobre el marco legislativo y administrativo en materia de mejora regulatoria a nivel estatal.
-
CIDAC creó el siguiente índice para 2012, que mide el gr ado de adecuación de las legislaciones estatales a los principios y mejores prácticas en materia de mejora regulatoria bajo una escala de valores: mínimo, bajo, medio y alto
-
CIDAC concluyó que para el año 2012, 21 de las 32 entidades federativas contaban con una ley especializada en materia de mejora regulatoria. Mientras que 11 de las entidades federativas que no cuentan con una ley especializada, regulan la materia por medio de leyes o reglamentos económicos, o por
convenios o manuales de mejora regulatoria.