-
Durante esta década por bajos precios en el petróleo, una deuda externa en aumento y estancamiento económico en México su modelo económico cambio dramáticamente.
Por lo cual debió adoptar la manera de crecer del mercado competitivo para que su desarrollo económico tuviera cambios para bien. -
Las entradas de capital en México crecieron gracias a 2 factores importantes:
1. Privatización de la Banca
2. TLCAN. -
Se abrió camino internacional pues su mayor impacto se reflejo en el nivel de las exportaciones, sobre todo aquellas que no derivan del petróleo y México llego a ser el octavo país más grande de exportaciones.
-
Se da crédito a una nueva reforma para la desregulación económica interna. Para lograr ;
1. Romper con la oposición interna y atraer al país inversión.
2. Facilitar el flujo de bienes y servicios.
con ambas cosas se buscó eliminar la mala regulación y en su lugar tener inversión nacional y extranjera. -
Un nuevo sistema económico moderno se crea en nuestro país enfocado en el mercado, lo cual dio mayor capacidad para entrar a la economía mundial lo que significaría crecimiento económico y mayor oportunidad para las empresas.
-
Con esta se puede enteder que el sector privado con referencia al PIB dio un alcance de 90%, lo que significo que se incremento en 10 años ya que antes era de 60% (1980 a 1990).
-
En este año se estaba creando y aprobando la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que mostraba la guía que deberían seguir el gobierno y los particulares para tener una relación.
-
Da pie al primer programa sistemático de reforma reglamentaria en México, creando;
1. El Registro Federal de Tramites Empresariales.
2. Proceso desresgulación de los trámites. -
Se conoce así a la peor crisis mexicana ya que se devalúa el peso mexicano, llevando a prácticamente a más de mitad de las personas a perder años de ahorros resultado de su trabajo.
-
Con la nueva administración se estaría haciendo un segundo programa de desregulación, el cual tenia como objetivo crear bases para una mejor desregulación de los requisitos y plazos para la creación y operación de las empresas
-
Un acuerdo nuevo para que la creación de empresas fuera más ágil en la CDMX, ademas se reforma la Ley Federal de Procedimientos Administrativos.
-
Se hace la reforma a esta Ley donde se estableció el principio de equivalencia de reglas y normas técnicas en desregulación.
También se mencionaba el análisis de impacto regulatorio para la elaboración de normas. -
Desde entonces implemento diferentes herramientas de la LFPA como son:
1.Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR)
2.Registro Federal de Tramites y Servicios
3.Los Programas de Mejora Regulatoria
4.Proceso de trasferencia y consulta pública -
Creada por las reformas hechas a la Ley Federal de Procedimientos Administrativos (LFPA)
-
Se establecen los aspectos regulativos de dicha ley;
1. Desregularización
2. Revisión
3. Mandado de la COFEMER
3. Bases de cooperación entre gobiernos federales y estatales. -
Objetivos:
1. Contribuir a mejorar la competitividad de sectores económicos mediante una mejora regulatoria integral.
2. Dar certidumbre jurídica a la economía con un correcto marco jurídico aplicable.
3. Modernizar procesos para la apertura de empresas . -
Objetivos Rectores:
Contribuir crear una mejor competitividad económica mediante la regulación integral.
Dar certidumbre jurídica a la economía mediante un marco jurídico y hacer los procesos de creación de empresas modernos. -
Durante este periodo se elaboro por el Gobierno Federal el Programa Sectorial de Economía (PSE) 2007-2012
-
Con su creación se estaria dejando atras todo tipo de acuerdo, ley, decreto etc, en materia.
Adicional la COFEMER crea una estrategia que ayudaría a disminuir las cargas administrativas. -
Con este se abarco tanto la revisión de mejores prácticas internacionales al igual que crear un nuevo MIR.
-
Son claves para la evaluación constante de la regulación.
Siendo una estrategia esencial para el proceso de mejora regulatoria.
Resultados reflejados en los particulares. -
El Programa de Mejora Regulatoria de este periodo se baso en la conocida estrategia guillotina, buscando que la productividad y crecimiento económico tuviera mejores resultados. Contemplando para su programación y ejecución lo siguiente:
1. Focalización
2. Facilidad de implementación
3. Alto impacto -
La COFEMER hace la publicación el DOF del Acuerdo que establece el Calendario y lo Lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012, los cuales según la COFEMER los de mayor éxito eran los que tenían objetivos concretos.
-
Realizado por el Banco de México y en relación con lo mencionado en el PND en curso, sobre competencia y resgularización México se encontraba en el #36 en cuanto a la facilidad que hay para abrir un negocio. pero por lo contrario algo que no del todo funcional es el tema de registrar una propiedad donde se ocupaba el #141.
-
Interviene en este tema con su Eje 4 " México Prospero" donde el objetivo es:
Impulsar el crecimiento de nuestro país.
El gobierno deberá impulsar el crecimiento de la productividad cuando las reformas estructurales sena deficientes o no existan.