-
Mujer de ascendencia Miru Nui-Nui (5ª Paenga o linaje) y Haumoana, grupos tribales originales rapanui.
-
-
El misionero francés Eugenio Eyraud (1820-1868) arriba a la isla desde
Valparaíso. -
Aventurero y capitán francés Jean Baptiste Onésime Dutrou-Bornier (1834-1876), quien, al igual que los misioneros intentó llenar el espacio de un poder transversal en la Isla.
-
-
Padre Hippolyte Roussel
-
Fue llevada por los Misioneros Católicos (expulsados de la isla por la Compañía), a Tahití en 1872, en donde estudió en la escuela de catequistas de Moorea.
-
Las aspiraciones de Dutrou-Bornier se verán truncadas por su asesinato en 187620 y aunque por algunos pasó por la mente deshacerse de Koreto también, la “reina” viuda logrará reinventarse y permanecer influyente durante más de una década.
-
Etnólogo francés Alphonse Pinart (1878)
-
En 1880, casó en segundas nupcias con el rapanui Ure Kino Pu’a-Pu’a a Maori Pakomio, viudo de Terive a Kio. Matrimonio celebrado en Mangareva, donde residía Maori Pakomio, quien fuera el último sobreviviente de los rapanui llevados a trabajar al Perú, en las guaneras de las islas Chincha, como esclavo.
-
Atamu Tekena será el famoso rey rapanui que firmaría con Policarpo Toro el Acta de Cesión de 1888, parte del famoso Acuerdo de Voluntades entre Rapa Nui y la República de Chile.
Atamu Tekena aparece a veces nombrado como Atamu Maurata Te Kena, adoptando para sí, quizás con el fin de legitimarse, el nombre de uno de los últimos ‘ariki mau, lo que también hará su sucesor Riro tiempo después, según una de las versiones de estos hechos. -
Más tarde, en el año 1886, regresó junto a su esposo a Isla de Pascua para encargarse de la iglesia, enviada por el Obispo de Tahiti Tepano Heussen.
Fue una líder político-espiritual. -
-
Su padre fue el ya nombrado Ngure a Pariko, un tangata hōnui Miru aliado de Dutrou-Bornier en Mataveri; y su madre Nene Pōike.
-
Presidida por Enrique Merlet y brutalmente administrada por Henry Edmunds, firmó contrato con el Gobierno de Chile en 1895 por un periodo de veinte años y un valor anual de $ 1,200.
-
Por primera vez se produce una huelga y los rapanui deciden no trabajar por una semana. Esto lleva a un conflicto violento en el que los guardianes chilenos, que pretendían apresar a uno de los cabecillas de la huelga, son expulsados de Hanga Roa a pedradas (Sánchez 1921).
-
Prohibiendo en primer lugar el izamiento de la bandera de Rapa Nui y también las salidas a las tierras fuera de Hanga Roa, reduciendo a toda la población nativa a mil hectáreas cercadas con una gran pirca de piedras.
-
-
A mediados de noviembre de 1900 llega, en la goleta Héctor, el nuevo administrador y subdelegado marítimo, el brutal Horacio Cooper White. Esta autoridad colonial fue escogida cuidadosamente por el inescrupuloso Merlet para coronar la presión creciente de la Compañía que buscaba someter a los rapanui. La actitud despótica de Cooper, mucho más severa que la de Sánchez, no tardaría en recibir una respuesta de parte de la comunidad rapanui.
-
Es probable que para la esquila de marzo de 1899
hayan llegado las noticias a la isla de la muerte del kin Riro, esto es, la versión de la Compañía, que desde luego atribuyó el deceso del rey a un descontrol etílico. Enrique
Ika a Tu’u Hati, anteriormente primer ministro, sería reconocido entonces como el nuevo ariki por la comunidad rapanui. -
A mediados de 1901, el empleado chileno Manuel A. Vega —casado con la viuda del rey Riro en enero de 1900, en el primer matrimonio entre un continental y una rapanui— lideró una revuelta contra la Compañía de Merlet
-
La remoción del cacique Juan Tepano, impuesto por Rojas en 1902, y el mejoramiento de los salarios.
-
Todos los cabecillas de la rebelión de 1901 fueron deportados en la Baquedano al año siguiente y nunca más se supo de ellos, excepto Hereveri quien fallecería en Rapa Nui en 1925 (Baquedano).
-
-
El fiscal, después de escuchar a
todas las partes, concluyó: “Según se desprende de
las declaraciones, no le cabe ninguna participación en
los robos y matanzas de animales al Sr. E. Martínez,
como parece suponer el administrador Sr. Edmunds
en su carta fecha 7 y que corre a fs. 9 del sumario”
(Hotus 1988:332). -
Encabezó el llamado levantamiento de Hanga Roa en 1914.
-
Fue enterrada el 29 de enero de 1915 en el antiguo cementerio.
Hoy sus restos descansan afuera de la Iglesia Santa Cruz en Hanga Roa. -
-
En el mismo viaje de la Baquedano de 1914
arribó a la isla el primer profesor fiscal, José Ignacio
Vives Solar que asumirá, además, como subdelegado
marítimo. En 1917 publicó un breve artículo en la
revista gráfica Pacífico Magazine sobre los sucesos,
donde recoge nuevos antecedentes de la rebelión. -