-
Durante este período, se establecieron las bases para la creación de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Colombia a través de leyes que promovieron la inversión extranjera y la creación de empleo.
-
Ley 45 de 1986 - Esta ley creó el Programa de Promoción de la Pequeña Empresa, sentando las bases para el apoyo gubernamental a las pequeñas empresas y emprendimientos.
-
Ley 45 de 1986 - Esta ley creó el Programa de Promoción de la Pequeña Empresa, sentando las bases para el apoyo gubernamental a las pequeñas empresas y emprendimientos.
-
Se promulgó la Ley 45 de 1990, que fomentó la creación de empresas y la simplificación de trámites para iniciar un negocio.
-
Ley 789 de 2002 - Aunque no es exclusivamente sobre emprendimiento, esta ley introdujo reformas tributarias que afectaron a las empresas y los emprendedores.
-
Se creó el régimen simplificado de tributación para pequeños negocios a través de la Ley 962 de 2005, lo que facilitó la formalización de emprendimientos.
-
Ley 1014 de 2006 - La "Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento" promovió la educación en emprendimiento y estableció incentivos para la creación de empresas por parte de jóvenes y estudiantes.
-
Se implementó la Ley 1429 de 2010, conocida como la Ley de Formalización y Generación de Empleo, que buscaba incentivar la formalización de las microempresas y PYMEs.
-
Ley 1931 de 2018 - Esta ley introdujo medidas de apoyo para el emprendimiento, como la creación de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) para facilitar la constitución de empresas.
-
Se lanzó la Ley de Financiamiento (Ley 1943 de 2018), que introdujo cambios en el régimen tributario que beneficiaron a los emprendedores y a las startups.
-
Ley 2069 de 2020 - La "Ley de Emprendimiento" estableció un marco legal más completo y favorable para el ecosistema emprendedor colombiano. Promovió la inversión en startups, creó el Fondo Nacional de Garantías para el Emprendimiento y estableció beneficios para los inversionistas ángeles.
-
Se promulgó la Ley de Emprendimiento (Ley 2069 de 2020), que estableció un marco legal más sólido para el apoyo y desarrollo de emprendimientos en Colombia. Esta ley incluyó medidas como la creación de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) y el impulso a la inversión en startups.