-
Se crearon empresas en gran volumen, debido al crecimiento económico del país.
-
Se genero una crisis en el país tras la caída del precio del café y el azúcar, lo que obligo a la intervención de empresas en estrategias que permitieran superar las crisis.
-
Con la constitución de 1991 se dio apertura a la libre competencia, por lo que las empresas se convirtieron en la base del desarrollo económico del país.
-
Señala los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora, y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos públicos.
-
El Servicio Nacional de Aprendizaje ( SENA) inicio su etapa de estimulo al emprendimiento mediante la capacitación de emprendedores, esto con el fin de generar empleos y aumentar la riqueza en el país.
-
La tasa de desempleo en Colombia estaba en constante aumento, por lo que se consolidaron los programas de emprendimiento, e4n especial para los jóvenes.
-
Asegura incentivos, políticas y programas de apoyo y acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas.
-
Surge el Fondo Emprender, el cual actualmente es el fondo de capital semilla mas importante del país.
-
Crea el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (FOMIPYME) y el Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
-
Puesto que el Fondo Emprender amplio sus convocatorias, se crearon unidades de emprendimiento que brindaban acompañamiento y asesoría especializada.
-
Se expide la Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento.
-
Reglamenta el fomento de la cultura del emprendimiento y la creación de empresa.
-
Crea y reglamenta la Sociedad por Acciones Simplificada (S .A .S)
-
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promulga la Política de Emprendimiento.
-
Fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación.
-
Genera incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas, ofreciendo estímulos fiscales a las nuevas y antiguas empresas que generen nuevas plazas laborales.
-
La Ley 1450 de 2010 vincula la innovación, la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad y la dinamización de sectores como factores crecimiento y generación de empleo.
-
Nace INNpulsa Colombia con el objetivo de activar el crecimiento empresarial extraordinario jalonado por la innovación en el país.
-
Estas sumaban en promedio 11,7 años dedicadas a actividades relacionadas con el emprendimiento en la ciudad, lo que les da una ventaja de 2,4 años por encima del promedio de tiempo de trabajo de las entidades relacionadas con el ecosistema
-
Creación y Desarrollo de Emprendimiento en la ciudad con énfasis en la economía popular. Fortalecimiento de las iniciativas de emprendimiento.
-
La Universidad del Norte, en procura de generar espacios de consolidación para los emprendedores de su comunidad educativa, oficializó la creación de la Red de Emprendedores y Consultores Junior (Universidad del Norte [Uninorte], 2014)
-
Iniciaron procesos de transferencia de tecnología con el apoyo a 59 proyectos que implicaron la capacitación de 460 investigadores. Asimismo, desarrolló para la Alcaldía de Bogotá el programa Bogotá Piensa TIC
-
Se reporta la ejecución del “Concurso Citytech 2015”, que estuvo dirigido a emprendedores de la ciudad, la región y el país que tuvieran proyectos o desearan crear empresas de base tecnológica con impacto
-
“Bolívar Sí Avanza” se reconoce la importancia de desarrollar una agenda conjunta entre innovación, emprendimiento, empleo e inclusión participativa para mejorar los índices de competitividad departamental.
-
La CCB lidera la integración de actores clave para impulsar la competitividad de la región, potenciando redes estratégicas de negocio y activando flujos de capital y conocimiento.
-
Pacto por Colombia: pacto por la equidad, pacto nacional por el emprendimiento. este involucra la participación de varios actores con una visión común de facilitar el proceso emprendedor en el pais.
-
En enero de 2019 se aprobó la Política de Formalización Empresarial (documento CONPES 3956) con el objetivo de promover mayores niveles de formalidad empresarial en la economía a través de acciones que mejoren la relación beneficio-costo de tener una empresa formal.
-
Generar condiciones habilitantes para la creación, sostenibilidad, crecimiento de emprendimientos que contribuyan a la generación de ingresos, riqueza, aumentos en la productividad e internacionalización de las empresas del país.
-
Por medio de la cual se impulsa el emprendimiento en Colombia.
* Reducción de barreras de entrada
* Transferencias y beneficios fiscales
* Marco normativo
* Acceso al financiamiento
* Compras públicas -
Establecer incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, y la creación de una política pública para el emprendimiento femenino, a fin de incrementar su capacidad en el mercado, y exaltar su contribución en el desarrollo económico y social del país.
-
Establecer los lineamientos para la construcción de la Política Pública de Emprendimiento Social, para el desarrollo de soluciones a los problemas sociales, culturales y ambientales, como motor de la transformación e innovación a nivel nacional y regional.