-
Se crearon empresas en gran volumen
-
Tras la caída del precio del café y el azúcar, lo que obligó a la
intervención de las empresas en estrategias que permitieran superar la crisis. -
Apertura a la libre competencia, por lo que las empresas
se convirtieron en la base del desarrollo económico del país. -
Señala los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora, y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos públicos.
-
Crea el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
-
Estímulo al emprendimiento mediante la capacitación de emprendedores, esto con el fin de generar empleos y aumentar la riqueza en el país.
-
La tasa de desempleo en Colombia estaba en constante aumento, por lo que se consolidaron los programas de emprendimiento. Programa que proporcionaba herramientas a los jóvenes de instituciones de educación superior para crear empresas exportadoras.
-
observatorio internacional del fenómeno emprendedor que evalúa anualmente las actividades empresariales, aspiraciones y actitudes de los individuos de una amplia gama de países. una asociación entre la London Business School y el Babson College, cubriendo inicialmente 10 países, y en estudios posteriores ha ido cubriendo con casi 100 equipos nacionales todos los rincones del mundo. El GEM es, por tanto, el mayor estudio en curso de la dinámica emprendedora en el mundo.
-
Asegura incentivos, políticas y programas de apoyo y acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas.
-
Modifica la Ley 590 de 2000
- Crea el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (FOMIPYME) y el Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo.
- Establece que las MIPYMES serán beneficiarias de los recursos destinados a la capitalización del Fondo Nacional de Garantías.
- Se faculta a los municipios, distritos y departamentos, para establecer regímenes especiales sobre impuestos,
con fin de estimular la creación y subsistencia de MIPYMES. -
De fomento a la cultura del emprendimiento y la creación de empresa. Ley 1014 (2006) La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
-
Crea y reglamenta la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.).
-
Promulgada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
-
Fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación.
-
Genera incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas, ofreciendo estímulos fiscales a las nuevas y antiguas empresas que generen nuevas plazas laborales.
-
Que vincula la innovación, la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad y la dinamización de sectores como factores crecimiento y generación de empleo.
-
Nace con el objetivo de activar el crecimiento empresarial extraordinario jalonado por la innovación en el país.
-
el Gobierno Nacional expidió la Ley 2069, por medio de la cual se impulsa el emprendimiento, crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.
-
la Ley 2125 de 2021 establece “Créese un signo distintivo como marca de certificación que identifique y genere incentivos para la formalización y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y mediana empresas lideradas por mujeres en situación de vulnerabilidad"
-
El 31 de mayo de 2022 quedará en la historia como el día en que el Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley «por medio del cual se establecen disposiciones para el reconocimiento y fortalecimiento de emprendimiento social en el país».