-
Richard Cantillon ( (1680-1734), Economista Francés del siglo XVIII, introdujo el término emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la economía.
-
En 1970 se da Inicio la creación de empresas debido a un crecimiento económico del país.
-
Se genero una crisis en el país a causa de la caída del precio del café y el azúcar. Lo que produjo que las empresas crearan estrategias para salir de esta crisis y poder superarla.
-
En 1991 se dio apertura a la libre competencia, por lo que las empresas se convirtieron en la base económico del país.
-
“Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público y se dictan otras disposiciones en materia financiera y aseguradora”
-
Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ofreciendo y ejecutando formación profesional.
-
Artículo 100. Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales, las sociedades que se formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la sociedad será comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social actos mercantiles, serán civiles.
-
Por medio de la Ley 334 de 1996, se da la creación del Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), capacita emprendedores con el fin de generar empleo en el país.
-
Financiación de proyectos para Creación de Empresas.
-
El SENA es el lugar ideal para emprender en Colombia y dar el salto a mercados internacionales. Mediante asesorías, acompañamiento, formación y financiación, la creación de empresa es una posibilidad real para generar ingresos y empleo a los colombianos.
-
Se consolidan programas de emprendimiento, en especial para los jóvenes. De ahí nace el programa Jóvenes Emprendedores Exportadores, programa que proporciona herramientas a los jóvenes para crear empresas exportadoras.
-
Se crea el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, Fomipyme, como una cuenta adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico.
-
Derecho del Bienestar Familiar (LEY 0789 2002)Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
-
Ley 905 modifica la ley 590 sobre la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Crea el fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (FOMIPYME) y el fondo de inversiones
-
Se elaboraron Unidades de emprendimiento en el Fondo Emprender con el fin de brindar acompañamiento y asesoría especializada.
-
“Fomento a la cultura del emprendimiento”, pretende fomentar la cultura del emprendimiento en todos los establecimientos educativos del país.
-
La Sociedad por acciones simplificadas (SAS) fue creada por la ley 1258 de 2008, además del decreto 2020 de junio de 2009, basándose en la antigua ley de emprendimiento 1014 de 2006. Con el fin de facilitar la apertura de compañías en Colombia a través de la eliminación de proceso y múltiples tramites.
-
Ley para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional.
-
Tiene como objetivo consolidar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad para toda la población.
-
Acompaña la aceleración de emprendimientos de alto potencial y a los procesos innovadores y de financiación que permiten escalar a las empresas del país para generar más desarrollo económico.
-
En Bogotá surge y se desarrolla el emprendimiento, con énfasis en la Economía Popular.
-
Consolidación del ecosistema de emprendimiento y mejoramiento de la proactividad MiPyMes.
De acuerdo con el Decreto-Ley No. 46, son “aquellas unidades económicas con personalidad jurídica, que poseen dimensiones y características propias, y que tienen como objeto desarrollar la producción de bienes y la prestación de servicios que satisfacen necesidades de la sociedad”. -
Transformar las condiciones que harán posible acelerar el crecimiento económico y la equidad de oportunidades.
-
Establece una calificación del tamaño empresarial, basado en el criterio único de ingresos para actividades ordinarias.
-
Establece un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.
-
La presente ley establece incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, y la creación de una Política Pública para el emprendimiento femenino, a fin de incrementar su capacidad productiva, participación en el mercado, y exaltar su contribución en el desarrollo económico y social del país.