-
Se inicia a utilizar el término en un contexto económico, siendo el emprendedor la persona que negocia contratos con el gobierno, quien obtiene los beneficios, pero también quien asume las pérdidas o riesgos derivados del contrato.
-
Se generalizó la distinción entre el empresario, quien necesitaba el capital para acometer un proyecto y la persona que aportaba el capital.
-
Se asemeja al empresario con el gestor, siendo esta persona la que organiza y gestiona la empresa en aras de obtener una rentabilidad personal.
-
Se crearon empresas en gran volumen, debido al crecimiento económico del país.
-
Se generó una crisis en el país tras la caída del precio del café y el azúcar, lo que obligó a la intervención de las empresas en estrategias que permitieran superar la crisis.
-
Se dio apertura a la libre competencia, a partir de entonces las empresas en Colombia empezaron hacer claves para el desarrollo económico del país.
-
Señala los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora, y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos públicos.
-
La Comisión de las Comunidades Europeas, a solicitud del Consejo Europeo de Bruselas, presentó el documento “Creación, Competitividad y Empleo. Retos y Pistas para entrar en el Siglo XXI, conocido como el Libro Blanco de Delors.
-
Crea el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
-
Empieza a realizar estímulo al emprendimiento haciendo capacitaciones para generar empleos y mayor desarrollo en el país.
-
“Observatorio internacional del fenómeno emprendedor que evalúa anualmente las actividades empresariales”, tiene el mayor estudio de la dinámica emprendedora. Esta fue una iniciativa de London Business School y el Babson College.
-
Surge este programa que brindó herramientas para que los jóvenes que estuvieran en educación superior pudieran crear empresas exportadoras, esta idea nació después de percibir en Colombia una tasa alta de desempleo.
-
Asegura incentivos, políticas y programas de apoyo y acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas.
-
Se populariza el término “Emprendedor”, para identificar al empresario acentuando su iniciativa para comenzar proyectos a pesar de no disponer de recursos y general para hacer cosas que entrañan cierta dificultad y riesgo.
-
En el artículo 40 de la Ley 789 del 27 se estipula este Fondo para apoyar el empleo y la protección social, esto fue creado por el Gobierno Nacional, fue una forma para financiar iniciativas empresariales es un fondo de capital semilla y está adscrita al SENA.
-
Modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
*Crea el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico.
*(FOMIPYME) y el Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
*MIPYMES beneficiarias de recursos capitalización del Fondo Nacional de Garantías. -
Puesto que el fondo Emprender amplió sus convocatorias, se crearon Unidades de Emprendimiento que brinda acompañamiento y asesoría especializada.
-
Se constituye esta ley para fomentar el espíritu emprendedor para que se puedan capacitar e innovar en la consolidación de empresas.
-
*Promover el emprendimiento en todos los estamentos educativos del país.
*Disponer de principios normativos que promuevan la creación de empresas.
*Desarrollar cultura por medio de un marco institucional.
Proponer desarrollo.
*Fortalecer procesos empresariales .
*Utilizar las redes para fomentar el emprendimiento y la sostenibilidad. -
*Formación integral en valores y desarrollo humano.
*Fortalecimiento en procesos de trabajo en proyectos y de responsabilidad social.
*Apoyo en procesos de emprendimiento sostenibles. -
*Adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
*Adscrita a la Gobernación.
*Departamental. -
Encargada de coordinar todas las acciones de tipo administrativo.
-
Espacio de discusión y análisis de las instituciones que conforman la red. Tienen como objeto: sensibilizar, formar, planear negocios, financiación, creación de empresa, capacitación empresarial y sostenibilidad, sistema de información.
-
Crea y reglamenta la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.).
-
Se empieza hablar del emprendimiento en un proyecto que relacionaba el autoempleo como una forma de emprendimiento y se inicia la primera fase del ecosistema de emprendimiento en Bogotá, iniciando con un plan piloto de 50 empresas.
-
Se promulga las normas e instrumentos de planificación desde la parte jurídica del emprendimiento, esto fue desarrollado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
-
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promulga la Política de Emprendimiento.
-
Fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación.
-
Por el cual se expide el plan Nacional de Desarrollo- Prosperidad Para todos, que tiene como meta alcanzar la paz y fomentar un desarrollo económico para lograr un desarrollo sostenible, promoviendo más empleos formales y menos pobreza (Ley 1450).
-
Genera incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas, ofreciendo estímulos fiscales a las nuevas y antiguas empresas que generen nuevas plazas laborales.
-
Entra en vigor la “Ley de Sociedad de Capital” con el objetivo de regularizar, aclarar y armonizar los distintos textos legales de una serie de sociedades.
-
Nace iNNpulsa Colombia con el objetivo de activar el crecimiento empresarial extraordinario jalonado por la innovación en el país.
-
“El emprendimiento se vinculó a la economía popular y al desarrollo de iniciativas de emprendimiento con base tecnológica aplicado al campo de la agricultura en el perímetro urbano y la zona rural de la ciudad” (Secretaría de Planeación, 2012).
-
Industria de diseño textil española que según el DIRCE- Directorio Central de Empresas (se encarga de llevar censos) del 2015 tuvo la mayor repercusión mediática.
-
Sastrería fundada en 1890 en las calles de Preciado, España y al igual que INDITEX, fue la empresa con mayor repercusión mediática según el DIRCE.
-
Fue un ranking que se realizó con el fin de identificar los 20 mejores ecosistemas emprendedores del mundo:
estos son algunos
1. Silicon Valley
2. New York
3. Los Ángeles
4. Boston
5. Tel Aviv -
Según la Secretaría de Planeación en el 2016, afirma que, durante ese programa de gobierno, el emprendimiento ocupó un lugar protagónico, comprendiendo este concepto enfocado hacia la competitividad de la ciudad, el desarrollo tecnológico y promoción de nuevos empleos.